Desliza para continuar

El Museo Chileno de Arte Precolombino y Escondida | BHP presentan Chamanismo: Visiones fuera del tiempo, una exposición que introduce y pone en el presente las prácticas chamánicas de los pueblos que habitaron y habitan América a través de representaciones, objetos y experiencias visuales de extraordinaria calidad estética. 

CHAMANISMO.

VISIONES FUERA DEL TIEMPO.

El chamanismo es un conjunto de saberes, creencias y actividades tradicionales practicadas por el chamán, un especialista capaz de entrar en trance para viajar a otros reinos o realidades. Ayudado por sus espíritus aliados y de objetos de poder, como trajes, instrumentos musicales, amuletos, armas, inhaladores, pipas y sustancias inductoras de trance, el chamán diagnostica y cura los males, adivina y predice el futuro para resolver situaciones críticas que experimentan los individuos y la comunidad.

 

La exposición ha sido curada por el historiador del arte Constantino Manuel Torres, quien lleva más de 40 años estudiando este interesante tópico de la historia, el arte y la antropología. Un lugar preminente en la muestra  la tiene el chamanismo mapuche, curado por el investigador Juan Ñanculef Huaiquinao, especialista en la tradición y sabiduría ancestral de su pueblo.

 

Son aproximadamente 140 objetos arqueológicos y etnográficos y documentos audiovisuales, representativos del chamanismo continental, desde Norteamérica hasta Tierra del Fuego. Mediante sus formas, materialidades,  imágenes y su capacidad de inspirar a los artistas contemporáneos, estos objetos establecen una fascinante relación entre el chamanismo y el arte.

SHAMANISM.

VISIONS OUTSIDE OF TIME.

Shamanism is a set of knowledge, beliefs and traditional activities practiced by the shaman, a specialist capable of entering a trance to travel to other realms or realities. Aided by his spirit allies and objects of power, such as costumes, musical instruments, amulets, weapons, inhalers, pipes and trance-inducing substances, the shaman diagnoses and cures ills, divines and predicts the future to solve critical situations experienced by the individuals and the community.

 

The exhibition has been curated by the art historian Constantino Manuel Torres, who has spent more than 40 years studying this interesting topic of history, art and anthropology. Mapuche shamanism has a prominent place in the exhibition, curated by the researcher Juan Ñanculef Huaiquinao, a specialist in the tradition and ancestral wisdom of his people.

 

There are approximately 140 archaeological and ethnographic objects and audiovisual documents, representative of continental shamanism, from North America to Tierra del Fuego. Through their shapes, materials, images and their ability to inspire contemporary artists, these objects establish a fascinating relationship between shamanism and art.

¿QUÉ ES EL CHAMANISMO? 

La palabra ‘chamán’, que proviene de la lengua tungus de Siberia septentrional, se ha difundido por el mundo desde el siglo pasado, aunque cada comunidad tradicional tiene un nombre para referirse a este especialista. En América, por ejemplo, los taíno le llaman behique, los wiráxika de México le nombran mara’káme, y el pueblo mapuche de Chile, machi.

 

El término chamanismo identifica un conjunto de actividades unidas por la intención de interactuar con otras esferas de la existencia humana. Los chamanes poseen la habilidad, adquirida después de un largo aprendizaje, de entrar en estados extáticos o de trance y por ese medio, acceder a modos alternativos de conciencia y viajar por diferentes mundos. Es lo que los distingue de sacerdotes y personas místicas. El propósito del viaje del chamán es aprender, adquirir información que trae de vuelta para sanar, proteger a la comunidad de malos espíritus, adivinar y profetizar.

 

Los chamanes son maestros del éxtasis, el principal vehículo de su actividad. Son sanadores, videntes y visionarios. Para cumplir esta tarea son pintores, poetas, cantantes, danzantes, músicos y escultores. Están familiarizados con la naturaleza y la geografía que los rodea, con las plantas, los animales, la tierra, las estaciones y el clima. Son los depositarios de las tradiciones y la historia de su cultura.

DEFINING SHAMANIM

The word shaman comes to us from the Tungus language of Siberia (Eliade 1972: 4). The word shaman has been applied worldwide since the second half of the twentieth century. Nevertheless, each community has a name to refer to the type of practitioner under discussion. The Taíno of the Greater Antilles called these individuals behique, the Wixárika (Huichol) of México say mara’káme, the Wichi of the Chaco Central in Argentina refer to them as jayawú.

 

Shamanism is a convenient construct useful to identify a set of activities that are unified by an attempt to establish interaction with other spheres of existence. Shamans possess the ability, acquired through a long process of apprenticeship, to enter into a state of ecstasy that allows or facilitates access to alternate modes of consciousness. The ecstatic state is the vehicle for such activities; it is fundamental to the human condition.

 

They are masters of ecstasy, the main vehicle to conduct shamanic activities. Shamans are healers, seers and visionaries. A shaman is capable of personifying tradition and expressing it persuasively. To accomplish this task, they are painters, poets, singers, dancers, musicians, sculptors. They are also familiar with the environment: the geography of the area, plants, animals, soil, the patterns of the seasons and the weather. They are the repositories of the traditions and history of their culture.

Representación de un posible chamán, la más antigua en la historia de la humanidad.

Hombre-León. Figura humana con rasgos de felino (Réplica).

Original tallado en marfil de mamut.

Período Paleolítico (Auriñacience), 40 mil años.

Cueva Hohlenstein-Stadel, Baden, Württemberg, Alemania.

Colección Museo Ulm, Alemania, Replik LMR_2015_SLG-Ulm04. PT 01

Vitrina 1

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

Vitrina 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

Vitrina 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

Pasillo Principal

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

Vitrinas Sala Andes

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

Bosque

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

Vitrina 5

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam justo magna, dictum id leo id, ultrices suscipit massa. Nam arcu enim, sodales sit amet tincidunt sit amet, feugiat vel metus. Suspendisse in risus et nunc suscipit consectetur. Ut tincidunt pharetra sollicitudin. Nam semper, enim sed malesuada tempor, est nulla maximus mi, sit amet dictum urna leo nec est.

MACHI KIMÜN.

AYER Y HOY.

Machi Kimün es el chamanismo mapuche, una entidad viva y vigente que se remonta más de 14 mil años en el territorio del Wall Mapu. Machi es la mujer u hombre chamán y Kimün, la sabiduría y conocimiento ancestral.

 

La Machi representa la espiritualidad del Ser mapuche. Su función principal es mediar entre el mundo natural y sobrenatural. Visita en estado de trance la dimensión cósmica del Wenu Mapu, la Tierra de Arriba en la cosmovisión mapuche y conoce esa realidad espiritual que dice: ‘tal como es arriba es abajo’. En ceremonias sagradas establecidas por el Az-Mapu –el código de comportamiento mapuche respecto de su entorno natural y espiritual-, propone sanciones éticas a las formas de la naturaleza y a las personas que la habitan, buscando el equilibrio entre el bien y el mal. Ejerce con la ayuda de plantas medicinales, la sanación de las personas afectadas por las entidades negativas Wesa Püllü y orienta el respeto a toda la biodiversidad o Itxofill Mogen de su pueblo.

MACHI KIMÜN.

YESTERDAY AND TODAY.

Machi Kimün is Mapuche shamanism, a living entity that dates back more than 14 thousand years in the Wall Mapu territory. Machi is the woman or man shaman and Kimün, the ancestral wisdom and knowledge.

 

The Machi represents the spirituality of the Mapuche Being. Her or his main function is to mediate between the natural and supernatural world. In a state of trance, the Machi visits the cosmic dimension of the Wenu Mapu, the Land of Above in the Mapuche worldview, and knows that spiritual reality that says: ‘as above, so below’. In sacred ceremonies established by the Az-Mapu ─ the Mapuche code of behavior regarding their natural and spiritual environment─, she proposes ethical sanctions to the forms of nature and the people who inhabit it, seeking a balance between good and evil.  With the help of medicinal plants, the Machi exercises the healing of people affected by negative Wesa Püllü entities and guides respect for all biodiversity or Itxofill Mogen of the Mapuche people.

Machi Kimün.
Sabiduría de Machi.

Extractos de los documentales Sueños de cultrún, de Pablo Rosemblatt, 1992; Vida entre dos mundos, de Ana María Oyarce, 1986; Machi Eugenia, de Felipe Laredo y Gunvor Sorli, 1992. Pueblo mapuche, sur de Chile. Archivo Audiovisual Museo Chileno de Arte Precolombino.

Machi

El Zugumachife media entre Machi Püllü, el espíritu de machi y la Machi. Siempre la alienta, le da ánimo y le hace saber que tiene a todo su equipo de ayuda presente. Cuando la Machi entra en trance, él dialoga con el espíritu, dice la enfermedad y su remedio.

Capa que viste la mujer adulta, con franjas en los bordes de diferentes colores, verde, rojo, azul y púrpura; este último, es el color preferido de las Machi.

KONOL ÜKÜLLA. Chal de Machi

Tejido a telar, lana de oveja
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1724

Vestido ancestral de la mujer mapuche. Antiguamente se confeccionaban en telar con lana de llama o guanaco. Hoy estas piezas se hacen con paños adquiridos en el mercado occidental. Llevan bordes de color azul, morado o rojo púrpura.

KÜPAM. Vestido de mujer

Tejido a telar, lana de oveja
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1620

Prenda de uso exclusivo de la mujer y más común en ciertas localidades de la Araucanía. Consiste en una huincha de lana tejida a telar, decorada con pequeñas cúpulas y monedas de plata cosidas al textil. Lleva cintas de colores que cuelgan a los costados del cintillo.

LLOVEN NGÜTROE. Cintillo de cupulitas y monedas

Lana de oveja, plata, metal y cintas textiles

Pueblo Mapuche, siglo XX

Malleco, Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-MAS sn11

Txarriwe significa ‘algo para amarrar’. Esta es una faja de mujer Machi, de fondo blanco y bordes rojos, con diseños al centro de Lukutuwe, el árbol agrado, junto al pürra-pürrawe o la escalera, símbolo del Rewe o altar sagrado de Machi.

ÑIMINTXARRIWE. Faja de mujer Machi

Tejido a telar, lana de oveja
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1768

Joya ancestral mapuche plena de símbolos de su cosmovisión. La placa principal es Mürr, la ley del par mapuche. Las tres cadenas, la triada de los tres espacios cósmicos y el número de eslabones, las 13 lunas o Küyen de los 13 meses del calendario mapuche. Las 10 pimpinelas que cuelgan, es la base del sistema numeral decimal mapuche.

TXAPEL AKUCHA. Prendedor de tres cadenas

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 2973

Prendedor con diseño de meli witran mapu o ‘cuatro tirantes del cosmos’. Sujeta por los hombros el vestido o küpam de la mujer mapuche.

PUNZÓN TÜPU. Prendedor

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noy Furman, MChAP 1245

Prendedor con diseño de las órbitas de los planetas. Sujeta por los hombros el vestido o küpam de la mujer mapuche.

PUNZÓN TÜPU. Prendedor

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noy Furman, MChAP 1669

Chaway significa ‘va a tener crías’. Estos aretes se les ponía a las niñas entre los 12 y 13 años. Llevan diseños de Luna Creciente o Pürrapa Küyen. La perforación de las orejas de las niñas púberes era símbolo que estaban en edad de menstruación, y por lo mismo, podían casarse y tener hijos.

CHAGUAITÜ. Par de aretes

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noy Furman, MChAP 1294 a y b

Pañoleta con la que se cubre los ojos la o el Machi mientras realiza las ceremonias

Tela actual

Rewe significa ‘solamente lo puro’. Símbolo sagrado principal de la Machi en la actualidad, plantado frente a su ruka, mirando al oriente y con sus 12 ramas de canelo. Es el tronco de un roble nativo tallado con la forma de una escalera, por la que asciende la Machi a la dimensión cósmica o Wenu Mapu. Antes se usaban para marcar las alianzas territoriales entre los Lof mapuche, cada escalón representaba un Lof de dicho pacto. En ese entonces, el símbolo del Machi era el Aliwen, que consistía en 12 ramas de cuatro tipos de árboles nativos amarradas entre sí y con una escalera al medio, hecha con plantas de boqui.

REWE. Altar de Machi

Madera

Pueblo Mapuche, siglo XX (1985)

Confeccionado por Sr. Antihuala

Liquiñe Alto, Curarrehue, Región de la Araucanía, Chile.

Colección Museo Regional de la Araucanía, PE-MChAP 1699; PT 85.

Principal asiento de la persona mapuche y de uso especial en las ceremonias. Se confeccionan con madera nativa, generalmente roble, koiwe o laurel, tallados con azuela de una sola pieza.

WANKU. Asiento

Madera

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1806.

Küla Wechun, significa tres corridas o tres hileras. Este tejido fino y de variados diseños cumple muchas funciones en la cotidianeidad mapuche. En estas alfombras suele arrodillarse la Machi durante sus ceremonias.

KÜLA WECHUN-LAMA. Alfombra o choapino

Tejido a telar, lana de oveja

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1782.

a y b. Coraza de chamán: Camiseta protectora

Textil, algodón.

Pueblo Tai,

Tailandia, sudoeste asiático.

Colección José Bedia, EEUU; PT 02

c. Espejo circular

Piedra, antracita.

Cultura Chavín-Tembladera, 900-200 AC.

Sierra central del Perú, Área Andes Centrales.

Donación Sergio Larrain García-Moreno, MChAP 0563

MACHI KIMÜN.

SABIDURÍA DE MACHI.

Extractos de los documentales Sueños de cultrún, de Pablo Rosemblatt, 1992; Vida entre dos mundos, de Ana María Oyarce, 1986; Machi Eugenia, de Felipe Laredo y Gunvor Sorli, 1992.

Pueblo mapuche, sur de Chile.

Archivo Audiovisual Museo Chileno de Arte Precolombino.