te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

¿Sabías qué?

Estas son algunas de las preguntas frecuentes que nos hacen nuestr@s visitantes sobre las culturas de América Precolombina ¡Conoce junto a nosotr@s sus respuestas!

¿Realmente descubrió Colón América?

Sí, pero para los europeos que no sabían de la existencia del continente americano. Sin embargo, América ya estaba poblada hace más de 25.000 años. La migración más importante de primeros habitantes habría llegado a través del Estrecho de Bering, un puente de tierra que se ubicó entre Asia y América del Norte.

¿Tenían los pueblos precolombinos tecnología?

Primero debemos saber que tecnología no es sólo medios digitales (computadoras, teléfonos celulares, naves espaciales, entre otros), sino que es toda creación humana que resuelve los problemas de la vida cotidiana. En este sentido, los pueblos precolombinos americanos desarrollaron diversas y complejas tecnologías astronómicas, matemáticas, arquitectónicas, agrícolas, etc., las que nos sorprenden hasta el día de hoy.

¿Cuál es la relación entre las culturas precolombinas y los pueblos originarios de América?

Las culturas precolombinas son las que vivieron y se desarrollaron en América antes de la invasión europea (1492). Algunos ejemplos de estas culturas son Olmeca, Chavín y Chinchorro. La información que se obtiene de estas antiguas sociedades proviene principalmente de la arqueología, pues no hay descendientes vivos de estas culturas, a diferencia de los Pueblos Originarios que son sociedades vivas y dinámicas.

¿Cómo se comunicaban los pueblos precolombinos antes de hablar español?

Cada pueblo precolombino tenía su propia lengua. Muchas de ellas se mantienen vigentes hoy en día, como el mapudungun, el quechua, el aymara, el náhuatl, el quiché, entre otras, las cuales se fueron transformando a través del tiempo como todas las lenguas en el mundo. Los chilenos y latinoamericanos en general, hemos adoptado muchas palabras de origen indígena como parte de nuestro vocabulario cotidiano. Algunos ejemplos son palabras como palta, cancha, guagua, chacra, zapallo, choclo, pololo, tomate, chocolate, aguacate, pichintún, etc., que vienen tanto de la lengua quechua como del mapudungún.

¿Todas las personas de las culturas precolombinas se vestían con taparrabos?

Cuando pensamos en los americanos precolombinos, los imaginamos vestidos con taparrabos o semi desnudos. Sin embargo, desde hace 6 mil años en la cultura Huaca Prieta de Perú, ya se tejía con algodón y se teñían grandes textiles que usaron para vestirse y adornarse. Hace unos 2 mil años, la sociedad Parakas (en la costa sur de Perú) realizó textiles con muy variadas técnicas combinando el algodón con la lana de las llamas y las alpacas, entre ellos, destacan telas con coloridos bordados que tienen hasta 190 diferentes tonalidades.

¿Es cierto que las momias más antiguas del mundo están en América? ¿Qué hay de las egipcias?

Sí, las investigaciones indican que las momias más antiguas pertenecen a la cultura Chinchorro, un antiquísimo pueblo cazador y pescador marino que habitó en las costas del norte de Chile y sur del Perú. Fue la primera en el mundo en momificar de manera artificial a sus muertos y se estima que las fechas más antiguas son de 6000 años antes de Cristo, casi tres mil años más antiguas que las momias egipcias.

¿Los cráneos alargados encontrados en América son ejemplos de la presencia de extraterrestres en el mundo?

No, la deformación del cráneo o la cabeza era una práctica recurrente en las culturas de América y también de las de otros continentes (los egipcios son un ejemplo) y tiene principalmente un fin estético, de estatus social o para identificarse o diferenciarse de uno u otro pueblo. Uno de los procedimientos usados consistía en colocarle a los niños, desde su más temprana infancia, dos tablas de madera sujetas con una cuerda para ir presionando los huesos del cráneo que aún no se ha soldado, y así darle forma de acuerdo a los patrones de belleza o al orden social de su pueblo. En la actualidad, nosotros también practicamos deformaciones que tienen un fin estético, social o de pertenencia a algún grupo, como algunos tipos de cirugía plástica, el uso de tatuajes en el cuerpo o la práctica de perforarse para lucir adornos en las orejas, narices y labios.

¿El origen de las palomitas de maíz es americano?

Sí, fueron elaboradas por las culturas precolombinas de Mesoamérica y los Andes, lugares de donde es originario el maíz que tanto apreciamos. Para su elaboración se usa un maíz de corteza gruesa, duro, llamado reventón y rosetero en México o pisingallo en Perú, los cuales se tostaban al fuego y al calentarse los granos, el agua de su interior se expande haciéndolos explotar, derramando el blanco almidón; al enfriarse rápido toma la forma de las “florcitas, cabritas, o palomitas” como hoy las conocemos.

¿Por qué se habla y se viaja tanto a Machu Picchu? ¿Qué tiene de especial?

Machu Picchu, en Perú, es una ciudadela construida por los Incas cuyo nombre significa “montaña vieja” o “pico viejo” en quechua. Representa una obra arquitectónica y de ingeniería creativa única en el mundo. Los bloques de piedra con los que se trabajó se encuentran tallados y encajados sin el uso de cemento o pegamento alguno, y con un calce perfecto. Muchas ciudades o centros ceremoniales incas como Machu Pichu fueron construidas en un terreno montañoso, escarpado y de difícil acceso, lo que hace aún más admirable la labor de sus arquitectos. Hoy en día, Machu Pichu es considerado una de las siete maravillas del mundo, declarado patrimonio cultural por la UNESCO en 1983.

¿Existió la rueda en América antes de la llegada de los europeos?

Sí. Si bien no se usó para el transporte en carretas o carruajes pues no existían en América animales de tiro como caballos, bueyes o burros, la rueda o la acción de giro que ella permite, sirvió otros fines muy diferentes. Hay algunos objetos de cerámica o de madera entre las culturas precolombinas de Mesoamérica que poseen ruedas, pero que desconocemos su verdadero uso, o también las representaciones en piedra de los calendarios Mayas y Aztecas en forma de círculo. El mecanismo de giro que tiene la rueda se encuentra también presente en la utilización de grandes troncos de árboles que permitieron el transporte de pesadas cargas.