Gorro Tiwanaku
700 - 1000 d.C
Arica, Norte de Chile, Área Surandina
Tejido Anudado, Fibra de Camélido
MChAP 0179
Gorro Tiwanaku
700 - 1000 d.C
Arica, Norte de Chile, Área Surandina
Tejido Anudado, Fibra de Camélido
MChAP 0179
Este gorro está confeccionado con fibra de camélido teñido y tejido con nudos, a partir del centro de su cubierta superior. Es un objeto saturado de diversas formas, diseños y sutiles detalles, y también de múltiples tonalidades, pues en ella se contabilizan más de diez colores diferentes. No cualquier persona en los Andes precolombinos portaba un gorro de esta naturaleza. Seguramente fue una prenda ostentada solo por figuras de cierto estatus social y político.
La población de Arica vinculada con este Imperio llevaba, por lo general, este tipo de gorro de cuatro puntas. En algunas casos, como este tocado, eran de varios colores y diseños, y en otros, solo con una o dos tonalidades, generalmente azul o café. Se ha planteado que los más vistosos eran empleados por miembros de la elite de Arica y los segundos por individuos socialmente menos connotados. Después del colapso del Imperio Tiwanaku en el altiplano boliviano, muchos de estos gorros permanecieron en uso entre los habitantes de la región de Arica.
Smiljan Radic |
Oscar Agustín Guzmán Jara |
Carlos Ignacio Cruz |
Laura Soto Sánchez |
Juan Francisco Lecaros Menendez |
Javiera Arroyo Zúñiga |
Si tienes dudas o necesitas más información contáctanos a: membresias@museoprecolombino.cl
COPYRIGHT © 2022