Quipu Inka
1400 - 1532 d.C
Valle de Lluta, Arica, Área Sur Andina
Cuerdas con nudos de fibra de camélido
MChAP 0780
Quipu Inka
1400 - 1532 d.C
Valle de Lluta, Arica, Área Sur Andina
Cuerdas con nudos de fibra de camélido
MChAP 0780
La matemática andina se vuelve materia en uno de los quipus más grandes hasta ahora conocido. Este instrumento consta de 586 cuerdas, entre cordeles colgantes primarios y secundarios, con nudos y ordenados en 13 niveles de jerarquía de información. En total, almacenaría 15.024 datos cuyo significado no conocemos con certeza. Según el antropólogo Gary Urton que lo estudió con detalle hace unas décadas atrás, este quipu contiene el registro de censos y tributos de la población sujeta al Inka en los valles del extremo norte de Chile. Cuerdas torcidas, nudos simples o complejos dispuestos en diferentes posiciones en los cordeles colgantes y diversas combinaciones del color natural de la fibra textil, componen este sofisticado aparato precolombino de contabilidad, basado en un sistema de notación de tipo decimal.
Este ejemplar fue hallado en 1940 junto a otras dos piezas similares en el sector de Mollepampa del valle del río Lluta, cuando se construía la carretera internacional de Arica a Bolivia.
Victoria Stohr |
Teresa Reagan |
Lucas Sierra |
Sebastián Osorio |
Daniel Malchuk |
Si tienes dudas o necesitas más información contáctanos a: membresias@museoprecolombino.cl
COPYRIGHT © 2022