Con 19 años de trayectoria, Cine + Video Indígena es una muestra consolidada. Sus casi dos décadas de trabajo y el público fiel que acompaña cada edición dan cuenta de su vigencia e importancia. Durante seis días, quienes asistieron al Museo Chileno de Arte Precolombino pudieron disfrutar de una cuidada selección de películas y videos que pusieron en pantalla tensiones, historias, pasados, presentes y futuros del mundo indígena latinoamericano.
La programación estuvo marcada por la apertura de espacios de reflexión para diversos públicos. En alianza con la Cineteca Nacional, los estudiantes que integran el Cineclub fueron invitados especiales de esta versión. Durante tres jornadas, estos jóvenes disfrutaron de funciones especialmente pensadas para ellos y, junto a mediadores de la Cineteca, reflexionaron sobre las temáticas abordadas y los recursos audiovisuales de las obras.


















Las fotos son de Natalia Cataldo y Alicia Hartley
En las funciones de la tarde, dirigidas a un público más general, las piezas se organizaron por temáticas como el medioambiente, territorios y lenguas, revelando realidades diversas con perspectiva del presente desde la mirada de pueblos indígenas americanos. Asimismo, cada día hubo conversatorios con realizadores y especialistas que permitieron profundizar en los temas abordados. Cortometrajes del día inaugural, proyecciones dedicadas a Perú y trabajos que abordan demandas en derechos humanos propiciaron conversatorios en los que la audiencia debatió sobre la actualidad y la pertinencia de las historias mostradas.
Las niñeces también tuvieron su espacio en esta edición. Un taller de cine y una selección de cortometrajes infantiles acercaron a este público al lenguaje audiovisual y a las narrativas propias del cine indígena.
Tras su paso por el Museo Chileno de Arte Precolombino, la muestra inicia una itinerancia que la llevará a más de diez regiones de Chile y a cinco países de Latinoamérica. Así, el trabajo impulsado por el equipo liderado por Alicia Herrera, Claudio Mercado, Daniela Bori y Gonzalo Navarrete seguirá ampliando su alcance, llevando estas voces y miradas a nuevos públicos y territorios.