José Berenguer, curador emérito del Museo, participó recientemente de un terreno en los aleros rocosos de Taira, Zurita y Santa Bárbara. Quien fue curador del Museo Chileno de Arte Precolombino desde 1981, estuvo en el curso superior del río Loa participando de un proyecto FONDECYT Regular 1240764: “Color y poder en los Andes entre los siglos XV y XVI – Cromatismo mineral del Imperio Inca”, liderado por la Dra. Marcela Sepúlveda (Universidad de Tarapacá).
Durante los trabajos, el equipo realizó levantamiento de sitios mediante georreferenciación de alta precisión y drone, a partir del cual obtuvieron registros fotogramétricos de los aleros y su arte rupestre. También lograron caracterizar las pinturas mediante fluorescencia de rayos X portátil, y un registro colorimétrico. Estas actividades fueron complementadas con notas escritas y documentación fotográfica.

Berenguer nos cuenta que “los resultados preliminares obtenidos en terreno son altamente auspiciosos y ahora se trabaja en su procesamiento en gabinete”.
Además entre el 11 y 14 de abril se celebrará el Seminario de “Arqueología del río Loa y áreas vecinas” en Chiuchiu, en donde se hará un homenaje a José Berenguer, quien por más de 40 años fuera curador del museo, y estarán presentes trabajos de varias investigaciones al alero del Museo Chileno de Arte Precolombino, como de Benjamin Ballester, editor del Boletín del museo.

Fotos: Gentileza José Berenguer, en el marco del proyecto FONDECYT Regular 1240764: “Color y poder en los Andes entre los siglos XV y XVI – Cromatismo mineral del Imperio Inca”, liderado por la Dra. Marcela Sepúlveda (Universidad de Tarapacá).