El 23 de agosto, en el marco del Día de los Patrimonios de niñas, niños y adolescentes, el Museo Chileno de Arte Precolombino junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invitan a vivir una experiencia única junto a la música y los personajes de Tikitiklip.
El proyecto revive la emblemática serie musical creada por Tikitiklip hace 15 años y que anima al ritmo de la música diversas piezas del Museo Chileno de Arte Precolombino, para que familias puedan asistir a un circuito autoguiado con material educativo. La iniciativa se lanzará el 23 de agosto en el Museo con un concierto en vivo con la banda oficial –el primero que Tikitiklip hace en el Museo–, junto a diversas actividades como cuentacuentos, recorridos y la Estación precolombino, que presentará los personajes como el Sapo Feo, Cara de Chapulín, Pelícano Rey, entre muchos otros.
Primer y muy esperado concierto
Luego de la exitosa serie de TVN “Tikitiklip con elenco artesanal”, el equipo creador de Tikitiklip liderado por Paz Puga y Alejandra Egaña se acercaron el año 2007 al Museo Chileno de Arte Precolombino para preparar una nueva versión, en donde la música y el patrimonio de los pueblos indígenas de América fueran los protagonistas. Junto al equipo de curadores y de colecciones del Museo se escogieron decenas de piezas de arte precolombino americano, y adaptaron la investigación arqueológica para crear los entrañables personajes como el Sapo Feo, Colibrí y sus pichones, Pelícano Rey, Noche Negra, además de Inés, la curiosa hija de un arqueólogo que imagina diversas aventuras al ritmo de la música.
El elenco, los videos y la música de “Tikitiklip precolombino” integró, además, las voces de intérpretes emblemáticos como Gepe, Javiera Mena, Manuel García, Ismael Oddó, Kevin Johansen, Elisa Montes y Víctor Flores. En 2010 se lanzó en Televisión Nacional de Chile, con una permanente transmisión en la televisión abierta.
Desde su estreno hace 15 años, el elenco Tikitiklip precolombino se ha destacado en la difusión del patrimonio indigena americano, sobre todo en momentos en que el acceso a la cultura y a las colecciones se vio menguado. “Las canciones sirvieron para mantener con vida las historias de estas piezas, sobre todo durante la pandemia y durante el cierre del Museo”, señala Pilar Alliende, Subdirectora Contenidos y Gestión de Colecciones, quien estuvo presente durante el rodaje del álbum junto al conservador y restaurador Luis Solar, abriendo las vitrinas para el modelamiento en 3D de cada pieza.
Hoy, esta alianza se renueva gracias al apoyo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que forma parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con un recorrido especial que estará vigente entre agosto y septiembre, en donde las personas –apoyados con un mapa y stickers– podrán recorrer los pasillos y vitrinas del Museo siguiendo las huellas de los personajes de Tikitiklip presentes en la exhibición permanente “América precolombina”, para seguir cantando al ritmo de la música del elenco de Tikitiklip.