El Museo Precolombino celebró a Pierre Boulez con un concierto exclusivo para Amigos del Museo

Fotografías por Micaela Valdivia

El pasado sábado 11 de octubre, el Museo Chileno de Arte Precolombino fue escenario de un encuentro que conjugó historia, arte y creación contemporánea, en un concierto donde fueron invitados la comunidad de Amigos del Museo.


La Orquesta Juvenil de La Pintana, bajo la dirección de Pascal Gallois y Fernando Saavedra, presentó un concierto en homenaje al compositor francés Pierre Boulez, donde las obras dialogaron con el patrimonio musical de los pueblos originarios custodiado por el Museo.

Sonidos del pasado que inspiran el presente

El eje conceptual del concierto fue la inspiración en instrumentos precolombinos que forman parte de la colección del Museo, en particular la flauta Antara de la cultura Aconcagua, pieza cerámica del siglo XV hallada en la zona central de Chile.


Este instrumento ancestral, exhibido en la Sala “Chile antes de Chile”, fue el punto de partida para nuevas composiciones que reinterpretaron su sonoridad dentro del lenguaje musical contemporáneo.

Entre ellas destacó el estreno mundial de una obra del compositor francés Philippe Hersant, creada especialmente para cuarteto de cuerdas y flauta precolombina, por encargo de la Asociación Cultural Apertio.

Asimismo, se interpretó Homenaje à Pierre Boulez, del compositor chileno Danny Buenante, ganador del Primer Concurso de Composición de Música Social Pierre Boulez 2024, certamen organizado por Apertio y la Corporación Cultural de La Pintana.

Su obra, inspirada también en la Antara, fue aplaudida por su audaz fusión entre timbres andinos y estructuras contemporáneas.

Un encuentro entre culturas y generaciones

La actividad formó parte del proyecto de música social Apertio–La Pintana, una colaboración nacida en 2022 entre la Asociación Cultural Apertio (París–Santiago) y la Corporación Cultural de La Pintana, orientada a la integración social de jóvenes mediante la educación musical.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Chile, la UNESCO, la DIRAC, el Instituto Francés y mecenas privados.

Durante el concierto, Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, destacó la pertinencia de realizar este homenaje en un espacio que resguarda la memoria material y simbólica de los pueblos originarios:

“Escuchar composiciones contemporáneas inspiradas en nuestros instrumentos precolombinos es una forma de conectar la creación actual con la historia profunda del territorio.
Nos alegra que el Museo sea un lugar donde el pasado y el presente dialogan a través del arte”.

Por su parte, Diego Pérez de Arce, presidente de la Asociación Cultural Apertio, agradeció la colaboración de las instituciones participantes y enfatizó que este concierto “renueva el compromiso de usar la música como herramienta de integración, formación y encuentro cultural”.

Autoridades y artistas presentes

El concierto contó con la presencia del Embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, y de los agregados culturales Patrick Flot y Laurent Bogen, quienes destacaron la cooperación cultural franco-chilena que hizo posible este proyecto.
También asistieron representantes del cuerpo diplomático argentino y miembros de la comunidad artística nacional y parte de la comunidad de Amigos del Museo que apoyan la institución.

El público valoró la interpretación de la Orquesta Juvenil de La Pintana, cuyos jóvenes músicos entregaron una lectura vibrante del repertorio, que incluyó además obras de Enrique Soro, Georg Friedrich Haendel, Pierre Boulez, Jorge Barría y Béla Bartók.

Una atmósfera suspendida entre el arte y el sonido

Las imágenes del concierto capturaron una atmósfera íntima y envolvente, donde la música parecía habitar el mismo espacio que las piezas arqueológicas. La tenue iluminación resaltó las vitrinas y esculturas precolombinas que rodeaban a los músicos, generando un diálogo visual entre el brillo de los instrumentos y las formas milenarias del barro y la piedra. Los gestos precisos de los directores, la concentración de los intérpretes y el silencio atento del público crearon una experiencia sensorial profunda, casi ritual, en la que el pasado y el presente se encontraron a través del sonido.

La Sala “Chile antes de Chile” se convirtió así en un escenario vivo donde las obras contemporáneas cobraron una dimensión simbólica: la música como eco del patrimonio, resonando entre las memorias del territorio.

Próximamente compartiremos el registro audiovisual del concierto en el Youtube del Museo.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email