En el corazón de los Andes, los textiles coloniales tejen una historia que trasciende el tiempo y el espacio. Su belleza, sofisticación técnica y diversidad de usos y materiales esconden y revelan procesos de transformación y resignificación cultural durante el periodo colonial. La exposición Contactos: Textiles Coloniales de los Andes presenta obras que ilustran los efectos de la colonización y el mestizaje, y destaca el papel del arte textil en la conformación de la sociedad andina entre los siglos XVI y XIX.
Al ofrecer al público un conjunto de piezas de extraordinario valor, el Museo Chileno de Arte Precolombino busca mostrar que estos contactos fueron más que un simple encuentro entre españoles e indígenas. En la América colonial, estos contactos fueron complejos, incluyeron imposición y resistencia, a veces fueron violentos y otras, creativos, generando una nueva realidad social, política y cultural.
Los textiles coloniales son testimonio de ello y reflejan la creatividad andina. Son el resultado de la introducción de nuevos materiales, herramientas y técnicas, junto con la
preservación de una rica tradición textil indígena. Estas obras, que entrelazan diseños de diversos orígenes, no solo materializan la realidad de este período, sino que también celebran la resiliencia y la rica herencia cultural andina que perdura a través de los siglos.
6 DE DICIEMBRE 2024
HASTA EL 29 DE JUNIO 2025
Matrimonios de Martín de Loyola con Beatriz Ñusta y de Juan Borja con Lorenza Ñusta
Artista anónimo de la Escuela Cusqueña, 1718
Óleo sobre tela
Colección Museo Pedro de Osma, Lima, No 82.0.550.
175,2 x 168,3 cm.
Fotografìa: Mayu Mohanna ©Museo Pedro de Osma
Esta pintura, una de las múltiples versiones realizadas durante la colonia, fue ejecutada por artistas indígenas o mestizos bajo la dirección de los jesuitas. Al combinar eventos de distintos tiempos y espacios, la orden jesuita intentó producir un relato sobre la conquista del Tawantinsuyu— nombre quechua para el Imperio inkaico—presentándose a sí mismos como herederos de los gobernantes inkas, e impulsores de la cristianización en los Andes.
El textil en los Andes
El tejido es una de las expresiones artísticas más sofisticadas de los Andes y ha jugado un rol central en la vida de los pueblos. Ha sido símbolo de poder e identidad y un medio de transmisión cultural.
Una larga historia
La tradición textil andina cuenta con más de 4.500 años de saberes técnicos. Los materiales utilizados en tiempos prehispánicos eran principalmente algodón y fibra de llamas, alpacas y vicuñas, tejidos en telares horizontales, verticales y de cintura. En manos de artistas indígenas, estas herramientas, permitieron la creación de textiles que transmiten el rico patrimonio cultural de los pueblos andinos.
Cuando los españoles llegaron a los Andes, reconocieron la sofisticación del arte textil y lo incorporaron rápidamente en la vida colonial. En este proceso, se introdujeron materiales como la lana de oveja y la seda, y tecnologías como el telar de pedal y el torno para hilar. La tradición andina, sin embargo, mantuvo elementos propios, como la técnica de tramas discontinuas que permite la creación de complejos diseños o la producción de finas ropas para el uso de las élites indígenas.
El textil, hoy
Comunidades y organizaciones como el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco continúan con este arte. Se preservan, así, las técnicas del pasado precolonial y colonial; también, se innova para seguir hilando la rica y compleja historia del textil en los Andes.
Ida y vuelta de los Andes a Filipinas:
intercambios en la primera Globalización
A partir del siglo XVI, la expansión imperial española, junto con la de otros imperios, dio lugar a una red global de intercambio, una primera forma de mundialización. Este fenómeno conectó regiones distantes de América, Europa, África y Asia, impulsando la circulación de personas, animales, plantas, saberes, estéticas, objetos y materiales. La acumulación de recursos, especialmente metálicos, fue uno de sus principales motores.
Luego de la conquista española, los pueblos andinos se incorporaron a este circuito global. Los flujos económicos, sociales y artísticos conectaron a los Andes con lugares como México, Filipinas, China y el Mediterráneo.
El galeón de manila y el intercambio cultural
El Galeón de Manila, que conectaba Filipinas con Acapulco y Lima, fue clave en el flujo de bienes entre continentes. Mientras la plata americana transformaba las economías al otro lado
del Pacífico, textiles, especias y seda llegaban a América desde Asia. Esta última fue usada por artistas indígenas para crear bordados y prendas para las élites coloniales; por ejemplo, documentos coloniales indican que dos artistas indígenas, Domingo Guaman Suyo y Juan Guaman Vilca, en Cusco, fueron contratados en 1596 para bordar textiles con hilos metálicos y seda.
Nuevas identidades
Estos contactos globales fueron significativos no solo en la economía global, sino que en la construcción de identidades individuales y colectivas. El mundo se expandió y con él, los deseos y posibilidades, alterando la autopercepción de las personas y las formas en que se relacionaron.
Trabajo indígena y producción textil
La belleza de los tapices coloniales y la producción textil andina a menudo contrasta con la realidad de quienes los crearon. Este período estuvo marcado por la tensión entre las prácticas indígenas tradicionales y las estructuras productivas impuestas por los colonizadores, como lo documenta el cronista indígena del siglo XVII Felipe Guaman Poma de Ayala.
Los obrajes coloniales
Los obrajes fueron talleres textiles establecidos por los españoles, donde la mano de obra indígena fue forzada a trabajar bajo duras condiciones. En estos centros, el uso del telar de pedal aumentó el ritmo de producción y se incorporó el batán, una máquina hidráulica que compactaba y fortalecía las telas mediante golpes constantes. Los tejidos producidos en los obrajes eran lisos y sencillos, diseñados para ser cortados y convertidos en prendas. Estos productos eran cruciales tanto para el mercado interno y la exportación, y sostenían buena parte de la economía colonial.
La persistencia de la tradición
Al mismo tiempo, las prácticas textiles andinas continuaron en talleres familiares, en haciendas de élites criollas y en comunidades indígenas, aunque esta vez respondiendo a las nuevas exigencias y gustos coloniales. Los tejedores indígenas, a pesar de ser desplazados de sus roles tradicionales, lograron mantener vivas sus prácticas productivas, que perduran hasta la actualidad.
Esta serie de piezas audiovisuales animan diversas ilustraciones y acuarelas coloniales, y una fotografía de inicios del siglo XX, las que reflejan los modos de producción de los textiles andinos luego de la conquista.
Estas animaciones dan cuenta de los discursos de poder y la violencia ejercida sobre tejedores y tejedoras indígenas, así como escenas de la vida cotidiana de quienes produjeron magníficos textiles coloniales, algunos de los cuales se presentan en esta exposición.
Realización audiovisual: Gabriela Villalobos.
“La producción forzosa del textil”
Basado en ilustraciones y textos de la “Primer Nueva Coránica y Buen Gobierno”, de Felipe Guaman Poma de Ayala, 1615 (Disponible en Biblioteca Real, Copenhagen)
“Obrajes coloniales. La producción mecánica del textil”
Basada en acuarelas de artistas anónimos presentes en la obra Trujillo del Perú por Baltasar Jaime Martínez de Compañón, 1781-1789. (Disponible en Biblioteca del Palacio Real, Madrid)
“La producción comunitaria del textil”
Basada en acuarelas de artistas anónimos presentes en la obra Trujillo del Perú por Baltasar Jaime Martínez de Compañón, 1781-1789. (Disponible en Biblioteca del Palacio Real, Madrid)
“La producción itinerante del textil”
Basada en fotografías y crónicas de Hiram Bingham en “Inca Land. Exploration in the Highlands of Peru”, 1922.
Poder e identidad en Los Andes coloniales
Durante el período colonial se produjeron profundos cambios que generaron nuevas identidades. Las dinámicas de la conquista y del gobierno colonial promovieron la creación de diversos roles, expresados a través de elementos simbólicos. La gran variedad de textiles coloniales permitió que estas identidades se manifestaran tanto en el espacio privado como en la vida pública.
La pintura de la procesión de Corpus Christi en el Cusco muestra cómo algunos textiles eran colgados de los balcones y ventanas, permitiendo a sus dueños expresar su devoción a la vez que demostraban su riqueza y estatus.
Las elites hispanas intentaron reproducir sus esquemas estéticos, aun cuando absorbieron elementos de la cultura visual y material de los Andes. Por su parte, las élites indígenas buscaron un lugar en el nuevo orden, adoptando influencias europeas sin perder su herencia andina. Esta hibridación cultural quedó plasmada en el arte del periodo, entre el que destaca la pintura, una forma artística que estaba en pleno auge en Europa. En los Andes, la Escuela Cusqueña fue uno de sus mayores exponentes.
La pintura que presenta a Mama Ocllo, figura fundacional del Tawantinsuyu, vestida a la usanza de las mujeres indígenas durante la colonia, busca realzar su poder generativo, a través de símbolos como la flor, la llama negra y el papagayo, que evocan a la fertilidad como un atributo femenino. Así, en esta obra se sintetiza la tradición europea de representar figuras históricas con el uso de motivos y alegorías andinas.
En el contexto colonial, la representación de esta figura reconstruye un prestigio vinculado a la dinastía inka, un recurso simbólico poderoso en una sociedad que valoraba la conexión con ese pasado.
Lenguajes visuales en los Andes coloniales:
Mestizaje y creatividad
Los lenguajes visuales, mediante texturas, formas y colores permiten a los pueblos expresar y transmitir su cultura. Los artistas andinos comunican ideas sobre el poder, la espiritualidad y la identidad cultural. Antes de la llegada de los españoles, el Imperio inka había desarrollado un complejo sistema visual que incluía diferentes soportes, útil en la consolidación de su control a lo largo de los Andes.
Las piezas de esta exposición muestran la creación de un nuevo lenguaje visual en los Andes coloniales. La combinación de elementos europeos y andinos refleja las complejas relaciones sociales, políticas y religiosas del periodo. A pesar de la asimetría de poder, los tejedores andinos lograron integrar sus propias tradiciones produciendo obras que son testimonio de la creatividad y resistencia cultural.
SALA DE MEDIACIÓN
Explorar el tejido colectivo
Los textiles andinos son una expresión creativa del arte comunitario de América; son espacios de encuentro donde se articulan tensiones y contactos al interior de las comunidades andinas.
La unidad básica de organización social en los Andes son los ayllus. Esta forma de organización social y política, la más antigua en la región, ha sustentado su existencia en los ancestros comunes, el trabajo colectivo, la propiedad comunal, la reciprocidad y un sistema participativo para la toma de decisiones.
El textil aquí presente, una lliklla o manta de uso femenino, fue un trabajo conjunto de dos ayllus quechuas, Mahuaypampa-Maras y Acopía, y pone de manifiesto cómo dos comunidades tejedoras continúan la tradición textil andina a través de la creación colectiva. El tejido compuesto por cinco franjas -tres tejidas por una comunidad y dos por la otra- muestra la riqueza del arte comunitario y las posibilidades que nacen de los contactos.
Esta obra es una invitación a pensar el arte textil como un trabajo eminentemente colectivo, donde se involucran diversas personas y territorios, conectándonos con el pasado, y al mismo tiempo, abriendo nuevas posibilidades de convivencia en el presente para proyectar un futuro compartido.
En esta sala te invitamos a conocer el trabajo de la artista Sofía Hott, quien colabora con otros proyectos de creación textil para presentar el proyecto Away Pacha. Además, podrás participar en un tejido colectivo, construyendo juntos una obra que dará forma a nuestros contactos
Lliklla o manta femenina con motivos geométricos y vegetales
Artistas: Miembros de las comunidades de Acopia y Mahuaypampa-Maras, Departamento de Cusco, Perú
Tejido en técnica de faz de urdimbre, con lana de oveja
Colección Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, Perú
187 x 150 cm
AWAY PACHA: TEJIENDO EL PESAR ANDINO
Away Pacha es un proyecto de la artista textil Sofía Hott que reinterpreta el arte textil andino. A partir de las técnicas, patrones, paletas de colores y materialidades ocupadas en cuatro piezas custodiadas por este museo, la artista crea alfombrillas que evocan gorros y cascos precolombinos. Cada alfombrilla transforma el volumen y la textura de las piezas originales en superficies planas, explorando una nueva forma de comprensión del diseño de estas obras. En su elaboración, la artista combina técnicas andinas tradicionales con herramientas introducidas en el periodo colonial, tal como el telar de pedales.
El proyecto Away Pacha pone en valor los procesos de elaboración textil y los contactos entre comunidades locales y globales presentando el acto de tejer como un lenguaje complejo que considera entornos naturales, memorias y saberes.
Este trabajo fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Nacional de Financiamiento, Convocatoria 2024.
Conoce más del proyecto Away Pacha aquí:
Continuidades materiales
La artista muestra la continuidad en el uso de fibras y técnicas a lo largo de la historia andina. De ese modo se han seleccionado iniciativas que presentan el hilado bajo un enfoque de sostenibilidad cultural y comercio justo:
Warmi Hilados: Proyecto dirigido por Carol Boicier, donde se crean hilados de alpaca producidos colectivamente por familias aymara, de la comunidad de Isluga en Colchane, Chile.
Studio Sanne Visser: Estudio de diseño en Londres dirigido por Sanne Visser, especializado en la innovación material y en el desarrollo de hilados de pelo humano reciclado, para la creación de textiles sostenibles.
Paulina Figueroa Dumay: Artista que emplea tintes naturales, explorando técnicas de diversos orígenes y el uso de óxidos para estampar telas en su taller en Santiago.
1) Away chujcha
Inspirado en Casco de Guerra Wari. 600-1100 d.C., costa sur del Perú (MChAP Pe-287)
Hilado de alpaca, pelo humano hilado por Sanne Visser Studio y lino.
Tejido por Sofia Hott, 2024.
2) Away allpaqa
Inspirado en Gorro Casco Pica-Tarapacá, 900-1470 d.C., Norte de Chile (MChAP 2978)
Hilado de alpaca y lino.
Tejido por Sofia Hott, 2024.
3) Away watay
Inspirado en Gorro de cuatro puntas Wari –Tiwanaku, 600-1100 d.C, costa sur del Perú (MChAP 2947)
Hilado de alpaca y lino.
Tejido por Sofia Hott, 2024.
4) Contactos
Inspirado en Gorro tronco-cónico, Arica Inka (1400-1532 d.C.), norte de Chile (MChAP 5486)
Hilado de alpaca y lino.
Tejido por Sofia Hott, 2024.
PROGRAMACIÓN CONTACTOS 2025
Futuros Americanos: Sebastián Irarrázaval
Conversación con Claudio Alvarado Lincopi sobre América y su devenir.
Fecha: Jueves 16 de enero 2025 – 18:30 h
Tipo de público: General, interesado en arte contemporáneo y arquitectura.
Museos como zona de contactos
Panel de diálogo con directores de museos.
Fecha: Abril
Tipo de público: General, adulto, interesado en Museos y discusiones en torno al patrimonio.
Mestizaje en la creación contemporánea
Reflexiones en torno al racismo, mestizaje y colonialidad en el arte hoy.
Fecha: Junio
Tipo de público: General, adulto, académico.
Ciencia y Arte en el Precolombino: El tapiz como portador del canon artístico andino con Maya Stanfield-Mazzi
Fecha: Marzo
Tipo de público: Académicos, estudiantes, especialistas y personas interesadas en Arte Colonial / Precolombino
Fenómeno colonial hoy: pasado y presente
Discusiones en torno al tema colonial.
Fecha: Mayo
Tipo de público: General, adulto, académico
Beatriz Ñusta y la caída del Tawantinsuyu
Fecha: Marzo
Recorrido por la curadora Bat-ami Artzi
Estrategias de ocultamiento
Fecha: Mayo
Recorrido por los curadores Felipe Armstrong y Bat-ami Artzi
Racionalidades del barroco colonial
Fecha: Abril
Recorrido por el curador Claudio Alvarado
Ponchos de globalización, una aproximación a la relación entre América y Asia
Fecha: Junio
Recorrido por el curador Felipe Armstrong
Choque de dos estéticas: La música de la exposición Contactos
José Pérez de Arce
Claudio Mercado
Modera: Claudio Alvarado Lincopi
Fecha: Marzo
Tipo de público: General, adulto, académico.
Conservar un tejido vivo: Restauración de la exposición Contactos
Magdalena Guajardo
Josefa Orrego
Modera: Diego Artigas
Fecha: Mayo
Tipo de público: General, adulto, académico.
Tejidos comunitarios: Resguardo de técnicas tradicionales para el presente
Nilda Callañaupa
Modera: Diego Artigas
Fecha: Abril
Tipo de público: General, adulto, académico.
Creando mi cuento ilustrado inspirado en textiles coloniales
Dirigido a: Niñas y niños de 7 a 12 años
Duración: 2 horas
Lugar: Sala de mediación del museo
Fecha: Febrero
Horario: 11 horas
Tallerista: Gabriela Canovas
Coordina: Patrico Weiler
Taller Expo. contactos adultos equipo de educación “DECIMOS TEJIENDO: NISPA AWASPAN”
Fechas: Marzo yAbril
Hora: 15 horas
Coordina: Patricio Weiler
Taller Expo. contactos infantil equipo educación
Descubre los personajes escondidos en Contactos
Dirigido a: Niñas y niños de 7 a 12 años
Fechas: Febrero, Marzo y Abril
Horarios: 11 horas
Coordina: Patrico Weiler
Taller Ilustrando las ropas del Inka
Taller de dos jornadas:Mayo
Horario: 10 a 13 horas
Tallerista: Giannina Delpino
Coordina: Patrico Weiler
Créditos
Curaduría
Curadoras de la exposición
Olaya Sanfuentes
Gloria Cabello
Nilda Callañaupa
Asistentes de investigación curatorial
Camila Urrutia
Daniela Cross
Museografía
Director creativo, diseño y montaje
Sebastián Irarrázaval
Producción y montaje
N.O.T. No Ordinary Things
Dirección de arte y diseño gráfico
Pozo Marcic Ensamble
Animaciones
Gabriela Villalobos
Producción gráfica
Le Mond Servicios Gráficos
Iluminación
Antonia Peon
Paisajes sonoros
Claudio Mercado
Conservación y Colecciones
Apoyo en conservación
Rocio Pakarati Abarca Macarena Fuentes Aceiton Martina Diaz Leyton
Carolina Beker Ortiz
Laura Ruminot Ahumada María Teresa Mackenna Florencia Reyes Gajardo José Morales Vásquez
Christian Hanglin Román
Diego Ortiz Loaiza
Eucación y Públicos
Desarrollo de propuesta educativa para mediación
Sofía Hott
Julio Chávez Calderón
Comunicaciones
Campaña audiovisual
Chris Chierego
Prensa
Ladosur Comunicaciones
Producción y Administración
Coordinación general de producción
Sofía Hurtado
Daniela Mahana
Logística y traslado
Decapack
N. Leight – Transporte de Arte, Lima, Perú.
Curaduría, Colecciones, Audiovisuales, Comunicaciones, Educación Y Administración
Museo Chileno de Arte Precolombino.
Colaboradores
Préstamo de piezas
Museo Andino, Buin, Chile
Museo de Arte de Lima, Perú
Museo de Artes Decorativas, Santiago, Chile
Museo del Carmen de Maipú, Santiago, Chile
Museo Histórico Nacional, Santiago, Chile
Museo La Merced, Santiago, Chile
Museo Pedro de Osma, Lima, Perú
Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, Perú
Colección Armando Andrade, Lima, Perú
Colección Carlos Alberto Cruz Claro, Santiago, Chile
Colección Familia Prieto Larraín, Santiago, Chile
Colección Gandarillas, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile Colección Napoleón Valdez, Lima, Perú
Instituciones colaboradoras
Embajada del Perú en Chile
Centro Nacional de Conservación y Restauración, Santiago, Chile
Horario
Martes a domingo
10 a 18 horas
Martes a domingo, 10 a 18 horas
Ubicación
Bandera 361
Santiago, Chile
Bandera 361, Santiago, Chile
Apoyo Institucional