
Descifrando la música precolombina: Trompeta tubular
Las trompetas tubulares fueron utilizadas en casi todo el continente sudamericano, con una gran diversidad de formas, materiales y tamaños: largas de caña, cortas de cerámica, hechas con hojas enrolladas, entre muchas otras. Aunque algunas han desaparecido, otras siguen vivas en instrumentos como la trutruka, el erke, el clarín atacameño o el clarín cajamarqueño.
Estas trompetas son naturales: emiten los sonidos fundamentales de la escala natural, la misma que da origen al acorde mayor. Por eso, muchas melodías amerindias se construyen con esas notas. Son instrumentos que no solo se tocan, también enseñan a cantar con el cuerpo y la tierra.
La charla será presentada por el investigador y musicólogo José Pérez de Arce, con la moderación de Claudio Mercado, musicólogo y jefe de Patrimonio Inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Modalidad: En línea por Youtube y Facebook
Horario: 19 h