Itinerancias 2024: Jornadas de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino

Un viaje, un trayecto, sacar al museo fuera de sus muros y trasladar parte de la historia precolombina a otros espacios educativos, es el objetivo del programa de itinerancias que lidera el departamento de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino. 

En 2024 diversos puntos del país se conectaron con el pasado a través de las piezas e historias a domicilio. En la Región Metropolitana, las comunas de Santiago, Ñuñoa, Peñalolén, Renca y Lo Barnechea. Las actividades también alcanzaron a las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Maule y La Araucanía.

Para Diego Artigas, arqueólogo y coordinador del Área de Educación del Museo, este fue un año de consolidación del programa. “Llegamos a casi 1500 personas, entre niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores, que se vieron beneficiados con las actividades fuera del museo. A través de estos viajes, buscamos adaptar y mover los contenidos del museo, para que muchas más personas sean conocedoras del patrimonio que acá resguardamos”.

Otro punto a destacar son las alianzas que se tejen entre instituciones educativas y culturales. Por ejemplo, la del Museo con Fundación Olivo, articulación clave para multiplicar y fortalecer la parrilla de actividades que se realizan al exterior de las salas del Precolombino. También, las amistades que se hacen con colegios, bibliotecas, museos regionales, hospitales y municipios en diversos puntos del país.

Constanza Monardez, Educadora de Arte y Patrimonio y encargada de las itinerancias, describe la experiencia de este 2024 como muy atractiva para el público. “Las contrapartes ya nos están pidiendo el desarrollo de nuevas actividades para el 2025. Tenemos el desafío de poder generar estos materiales, también de fortalecer vínculos con otras instituciones”.

Las actividades

Si bien cada visita tiene un enfoque diferente, que depende del público que la recibe, por lo general se trata de presentar experiencias significativas para los participantes, desde charlas hasta talleres, pensadas para niños, niñas, adolescentes, pero también para adultos, y todos quienes no pueden acceder físicamente al espacio del museo, pero se interesan en él, como se hace con el Liceo de adultos Herbert Vargas Wallis, ubicado al interior de las dependencias del Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, o la visita que en noviembre se realizó en Temuco, donde a través de la actividad el agua en la cerámica precolombina se estableció una relación con la exposición temporal “Humedales de Toltén”, que se presenta en el Museo de la Araucanía.

Talleres en diversos puntos del país para todo público.

En la oportunidad, se relevó la experiencia sensorial, invitando a los asistentes a olvidar la vista y activar el tacto, con el objetivo de que se conectaran con las piezas de cerámicas para sentir sus formas y texturas. 

En conjunto con la plataforma educativa para la primera infancia, Chungungo, el equipo también realiza itinerancias para los niños de la red de salud UC Christus. Estas son un ejemplo donde el uso de réplicas es fundamental, no sólo para acercar el contenido del museo a gente que no puede acceder al edificio, sino también para darle una realidad a piezas que normalmente se ven en libros o en vitrinas. Los niños se fascinan pudiendo tocar el perro colima, o el sapo felinizado.

Itinerancias para los niños de la red de salud UC Christus.

El uso de réplicas de piezas precolombinas en las itinerancias es uno de los aspectos más destacados en todas estas actividades, y ha sido altamente valorado por el público. Así lo destaca Diego Artigas: “Muchas de las piezas que exhibimos en las itinerancias son reproducciones exactas de las originales, elaboradas por artesanos calificados. Estas réplicas no solo tienen un valor educativo y didáctico (pues el hecho de poder tocarlas siempre es una ventaja frente a solo mirarlas), sino también un valor cultural, ya que los artesanos que las crean aportan sus conocimientos y habilidades para reproducirlas en la actualidad. Este proceso nos ha proporcionado también nuevos datos y perspectivas sobre las piezas originales, que tratamos de transmitir a quienes participan de nuestras actividades.”

A cada acción, independiente de la forma en que se presente, se suma una explicación, un relato de quien realiza la mediación. La idea es explicar de dónde vienen estas piezas, qué simbolizan y su conexión con el contenido compartido.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email