Entre el 10 y el 15 de septiembre, representantes del Museo Chileno de Arte Precolombino realizaron una visita profesional a instituciones culturales y académicas de la provincia de British Columbia, Canadá, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRAC) y del Cónsul General de Chile en Vancouver, Allan Najum.
El viaje permitió compartir experiencias en museología intercultural y generar nuevos lazos de colaboración internacional.

Durante una semana de trabajo, el Jefe de Curaduría del Museo Chileno de Arte Precolombino, Felipe Armstrong junto a Claudio Alvarado, curador y Coordinador de Debates Interculturales, sostuvieron encuentros con curadores, investigadores y representantes de comunidades originarias en tres espacios clave: el Museum of Anthropology (MOA) de la Universidad de British Columbia, el Squamish and Lil’wat Cultural Centre en Whistler y la Universidad de Victoria. Estas reuniones abrieron un espacio de reflexión sobre las prácticas museales contemporáneas y los desafíos de la por hacer de los museos espacios más representativos, en dónde las comunidades de Pueblo Originarios o Primeras Naciones, tengan mayor injerencia.
En el MOA, los representantes del Museo fueron recibidos por la Directora, Susan Rowley y el curador Nuno Porto, con quienes ahondaron en el programa de pasantías indígenas del MOA, que ofrece una experiencia intensiva de, fortaleciendo habilidades curatoriales, técnicas y de investigación para participantes de pueblos originarios. Además, el equipo participó en el programa comunitario Musqueam 101, donde dictaron la charla Rethinking Museums from the South, centrada en los procesos de descolonización y la incorporación de lenguas y epistemologías indígenas en los discursos museales. La instancia, organizada por la comunidad Musqueam, en cuyo territorio no cedido se emplaza el Museo, junto a la Universidad de British Columbia, destaca como un esfuerzo por estrechar vínculos entre el Museo, la Universidad y las Primeras Naciones.

Museum of Anthropology (MOA) de la Universidad de British Columbia
Durante la visita se compartieron también experiencias en torno a programas de formación indígena y digitalización comunitaria, como el reconocido Indigitization, que entrega herramientas y autonomía a comunidades originarias para preservar sus archivos sonoros. Asimismo, en la Universidad de Victoria los representantes del museo dictaron la charla Discomfort and Co-Imagination: Towards Intercultural Curatorial Practices from Chile, en la que se exploró cómo los museos pueden acoger la incomodidad y la co-imaginación como herramientas críticas para repensar la representación y fomentar prácticas curatoriales interculturales. Además, se desarrolló una conversación con investigadoras y curadoras sobre liderazgo indígena, curaduría transformacional y los desafíos de las colecciones coloniales, en la que participó Heather Igloliorte, destacada curadora e investigadora Inuk, titular de la Canada Excellence Research Chair in Decolonial and Transformational Indigenous Art Practices.
La experiencia permitió conocer modelos museales que combinan investigación, participación y soberanía cultural, ofreciendo nuevas perspectivas para el quehacer del Museo Chileno de Arte Precolombino y abriendo posibilidades de nuevas colaboraciones internacionales. Este intercambio reafirma su compromiso con una museología crítica, plural y dialogante, que promueva la colaboración y el respeto a las diversas formas de conocimiento que habitan el continente americano.