Saberes mapuche dan vida a un nuevo Catálogo Razonado en el Museo Precolombino

Con un enfoque intercultural e intergeneracional, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta un proyecto innovador de documentación de piezas mapuche: un proyecto de Catálogo Razonado que incorpora las voces de distintos  kimche (sabios/as) para conocer en profundidad, a través del ngütramkawün (conversación) las distintas aspectos que rondan las piezas de la colección.

Gracias al apoyo de la Ley de Donaciones Culturales y de Escondida | BHP, dispuso de la colección que custodia y que forma parte de la exhibición permanente de la sala Chile antes de Chile para documentar de manera extendida la Colección Mapuche, incorporando el conocimiento de sabios y cultores indígenas provenientes de diversas comunidades de la Región de Araucanía y Metropolitana..

“Este proyecto no solo amplía el sentido del Catálogo Razonado, sino que lo convierte en un espacio de encuentro de saberes, reconociendo en las piezas indígenas su dimensión técnica, simbólica y espiritual, y actualizando su vigencia en el presente”, explica Cristian Vargas Paillahueque, coordinador de la iniciativa, que se comparte con la comunidad el 30 de septiembre de 2025, en el Museo Regional de la Araucanía.

Encuentro en la Araucanía

Tras este trabajo iniciado en 2023 con sabios, artesanas y especialistas mapuche y de otros pueblos originarios, el Museo Chileno de Arte Precolombino da un nuevo paso en el proyecto Catálogo Razonado, destacando los frutos de un proceso profundamente colaborativo.

En el Museo Regional de la Araucanía, se dará un espacio de encuentro y conversación que busca fortalecer vínculos, agradecer los saberes compartidos y poner en común los aprendizajes que surgieron de una propuesta de metodología colaborativa que permitió dar forma a este archivo vivo y a la próxima exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Al finalizar este año, se realizarán instancias de mediación en Santiago con personas del pueblo mapuche, en el marco de la próxima exposición temporal “Vivos y presentes: arte de los pueblos lickanantay/atacameño, mapuche y rapanui”. En esa oportunidad se entregará además el catálogo de la muestra, ampliando la difusión de este proyecto que promueve el diálogo intercultural y la difusión de saberes surgidos del diálogo con miembros de comunidades.

Un nuevo enfoque en el museo: un archivo vivo

Los Catálogos Razonados han sido considerados por siglos como la fuente autorizada para investigar y certificar la obra de un artista. Sin embargo, este modelo dejó fuera producciones estéticas y simbólicas que no se ajustaban a los parámetros del arte occidental. Frente a ello, el Museo se preguntó: ¿Es posible construir un Catálogo Razonado con una mirada descolonizadora e intercultural?

Desde finales de 2022 se inició la documentación de 141 piezas mapuche de platería, madera, textil, cerámica y lítica, que fueron trasladadas desde las vitrinas hacia los depósitos del museo, para ser revisadas bajo nuevas perspectivas, para ser revisadas bajo nuevas perspectivas. A través de nütram (conversaciones) en mapudungun y español, distintos kimche (sabios/as) reflexionaron con el equipo del Museo sobre el sentido y vigencia de estas piezas, activando un intercambio de conocimientos (trapümal ad küdaw kimün). 

El proyecto fue liderado por Cristian Vargas Paillahueque, Victoria Maliqueo y Constanza Tobar, quienes, tras una investigación documental, coordinaron la visita de especialistas mapuche a las salas y depósitos del Museo. El resultado fue la creación de fichas razonadas inéditas que combinan bibliografía con saberes indígenas, resignificando piezas para comprenderlas desde múltiples ángulos que también señalan su importancia como legado cultural del mundo mapuche.

Con estas experiencias, el Museo Chileno de Arte Precolombino transforma el concepto de Catálogo Razonado en un archivo vivo, que reconoce y documenta las colecciones desde el conocimiento de sus propios cultores. De esta manera, textiles, cerámicas, objetos líticos y piezas de platería dialogan hoy en el Museo, proyectando nuevas formas de comprender el arte, la memoria y el patrimonio desde una perspectiva intercultural.

Saberes en diálogo

Entre los hitos de este Catálogo Razonado del Museo Chileno de Arte Precolombino, destaca la visita de las tejedoras Matilde Painemil, de Padre Las Casas, y Cristina Manquepi, de Lonquimay, quienes accedieron a textiles como makuñ (mantas) y trarüwe (fajas), compartiendo memorias familiares, técnicas de producción y significados espirituales.

Otro momento clave fue el encuentro con las maestras alfareras Gloria Huenchuleo y Celinda Huaiquil, quienes viajaron desde Cholchol y Lumaco, respectivamente. Accedieron a una veintena de piezas que abordaron como facilitadores del ciclo del agua y como exponentes de las diversas especies que habitan los ecosistemas acuáticos del territorio del sur. Reflexionaron sobre el vínculo entre cerámica y agua, elemento vital en la cosmovisión mapuche y en estos tiempos de crisis climática.

Asimismo, los rütrafe (cultores especialistas en platería mapuche) Antonio Chihuaicura y Marco Pailamilla, dialogaron con piezas de este material, compartiendo saberes sobre la vigencia del rütran (orfebrería mapuche). Desde la técnica, la materialidad y la dimensión energética, examinaron piezas como trapelakucha (prendedor de tres cadenas), chaway, diversos tüpu (prendedores) y rütriñ o ritril (alfiler-prendedor con figuras de aves).

También participó el longko Alejandro Toro Wentekura, del lof (comunidad) Zagküll, de Carahue y la educadora y kimche, Laura Ancavil, de Makewe, quienes son parte del Colegio Intercultural Cerro Loncoche. Revisaron objetos líticos como como hachas (tokikura) y clavas de piedra, pipas y figuras antropomorfas, destacando que las piedras son elementos de carácter sagrado y ritual, principalmente asociado a la guerra, a la política y a los sueños (pewma).

Sobre el coordinador de Catálogo Razonado

El historiador del arte Cristian Vargas Paillahueque es el coordinador del proyecto Catálogo Razonado y el curador de la próxima exposición temporal en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Es licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, magíster y candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. 

Sus líneas de investigación abordan el estudio de colecciones, el arte indígena tradicional y contemporáneo, y de este último ámbito, ha promovido distintas exposiciones en espacios tales como Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Centro Extensión Palacio Pereira, Centro Cultural España, entre otros.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email