El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) invitan a participar en la nueva edición de Tramas. Laboratorio Transdisciplinar de Debates Interculturales, un espacio de investigación y creación que promueve la reflexión crítica y el diálogo entre saberes, integrando la participación de artistas, investigadores, educadores y creadores indígenas de distintas disciplinas y trayectorias.

 

La convocatoria otorgará becas para el desarrollo de propuestas que articulen lenguajes diversos y fomenten la integración de las lenguas de Pueblos Originarios, fortaleciendo nuevas miradas y vínculos entre comunidades y el Museo.

 

La primera versión de Tramas (2023) benefició a nueve participantes provenientes de distintos pueblos indígenas. Sus proyectos exploraron caminos transdisciplinarios —desde la escritura y el textil hasta la performance, la fotografía y la mediación— generando debates sobre la producción de conocimiento y el intercambio cultural contemporáneo (revisa el catálogo aqui).

 

En esta nueva edición, Tramas busca consolidarse como una plataforma de encuentro y colaboración que amplíe la creación y la investigación desde perspectivas críticas, interculturales y comunitarias. Se valorará la innovación, la capacidad de diálogo entre saberes y disciplinas, así como el impacto en territorios y comunidades de origen.

 

Lee las bases, participa e inscríbete hasta el 15 de octubre de 2025

Pasantes y Becarios (2023)

Alejandra Muñoz
PASANTE

Cine Animadora y Minor en Historia del Arte.
Siento mi ascendencia diaguita gracias a mi abuela materna, quien me enseñó a ver y buscar la belleza en los objetos y sus contextos.

Camila Huenchumil Jerez
PASANTE

Artista escénica, educadora y actriz de la Universidad Católica de Chile. Ha profundizado en el mapuche kimün, mapudungun, amelkantun, ülkantun, con autoridades tradicionales y en programas de educación intercultural.

CECILIA CASTILLO
PASANTE

Mujer Aymara. Me apasiona la naturaleza y sobre todo el amor por el cielo, que me fué enseñado por mi abuela.


Melina Rapimán
PASANTE

Diseñadora de vestuario, licenciada en Artes, candidata a Magister en Historia del Arte y apasionada por la docencia. Tengo una relación importante con los estados liminales y el mundo de los sueños.

Alexis Mamani
BECARIO

Hijo de los pueblos de Ancuaque y Chusmiza, miembro de las diásporas indígenas que, frente a la adversidad, luchan, resisten y se aferran a su identidad.

jOSÉ m. pÉREZ
BECARIO

Artista textil de la Universidad de Chile y licenciado en pedagogía en la Universidad Católica, ha desarrollado un cuerpo de obra en base al tejido tradicional Mapuche y Andino.

mARIANA pÉREZ
BECARIA

Estudiante de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Integro una organización autogestionada de estudiantes indígenas, donde intentamos construir un espacio seguro donde discutir temas políticos, sociales y de la salud como personas racializadas.

Libny Llancapichun Gueregat
BECARIA

Estudiante licenciatura en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Soy feminista anticolonialista y activista en la Red de Mujeres Mapuche.


Natalia Montoya Lecaros
BECARIA

Artista visual y peregrina de la fiesta de la Tirana. Magíster, Licenciada y Pedagoga en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile, mi trabajo explora las inquietudes materiales y los vínculos afectivos de mi territorio de origen y su transfrontera.

Talleristas (2023)

Enrique Antileo

(Santiago de Chile, 1983)

Antropólogo, Magíster y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha escrito ¡Aquí Estamos Todavía! Anticolonialismo y emancipación en los pensamientos políticos mapuche y aymara (Chile-Bolivia, 1990-2006) (Pehuén Editores, 2020) y es co-autor de Prosa Política Mapuche 1959-1979 (2024), Fütra Waria. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad, 1927-1992 (2023) y Gráficas Mapuche (2022), todos bajo la firma de Veranada Ediciones. Académico del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado y director del Centro de Estudios y Documentación Memoria Mapuche.

Daniela Catrileo

(Santiago de Chile, 1987)

Escritora y profesora de filosofía. Forma parte del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü e integra el equipo editorial de Yene Revista. Ha publicado los libros Río herido (2016), Guerra florida (2018), Piñen (2019), Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (2021), El territorio del viaje (2022), Todas quisimos ser el sol (2023), Chilco (2023) y Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza (2024).

Claudia Zapata Silva

(Santiago de Chile, 1975)

Claudia Zapata Silva. Historiadora y académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Se ha dedicado al estudio de intelectualidades indígenas y afrodescendientes en América Latina, y al pensamiento crítico latinoamericano. Es autora de los libros Crisis del multiculturalismo en América Latina (Guadalajara 2019) e Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo (Quito 2013, La Habana 2015, Santiago 2017). Este último libro recibe en el 2015 el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas, Cuba y el 2023 el Premio Manuel Montt en Chile.

Wilkellys Pirela

(Caracas, Venezuela,1992)

Licenciada en Artes Plásticas (2016), mención Artes Gráficas en la UNEARTE (Caracas), su línea de trabajo parte en la búsqueda y reflexión por los espacios domésticos y lo que allí acontece, usando como herramientas el ensamblaje, instalación e intervenciones espaciales. Actualmente reside en Chile continuando su investigación plástica, donde se diplomó en Extensión de Artes Visuales, en la Universidad de Chile (2019). Ha expuesto de forma individual y colectiva dentro y fuera de Chile.