Este 31 de marzo se realizó la Cuenta Pública del Museo Chileno de Arte Precolombino. Autoridades del mundo público y privado se reunieron en torno a esta instancia participativa que releva los aspectos más relevantes del trabajo realizado por la institución.
Exposiciones, publicaciones, audiencias, trabajos de investigación y experiencias de educación en torno a la colección de patrimonio material e inmaterial que custodia el museo, fueron los ejes presentados en la Cuenta Pública que presenta los hitos del 2024.
Próximos a cumplir 50 años de vida, en la cuenta pública realizada en la Biblioteca del Museo, Cecilia Puga, directora, destacó el aporte de las alianzas estratégicas y la continuidad de los aportes públicos, piezas claves de la consolidación vivida el año pasado. “Logramos salir del complejo período que provocó la pandemia y la crisis en el turismo, que significó una pérdida de casi el 40% de nuestro presupuesto de entonces. Pero a partir del 2023 y especialmente el 2024, volvimos a impulsar, con energía, nuestra misión, resguardando y difundiendo un patrimonio material e inmaterial invaluable”, señaló Cecilia Puga.
Algunos de los hitos y cifras relevantes destacados fueron las exposiciones temporales como ”Quiebres y Reparaciones” y “Contactos. Textiles coloniales de los Andes”. En cuanto a los proyectos de investigación, se presentaron los resultados de Catálogo Razonado, con la investigación y documentación de las piezas Mapuche, Rapa Nui y Atacameñas en exhibición de la sala Chile antes de Chile.
Importa mencionar que el 2024 el Museo recuperó el público que visita las exposiciones permanentes y temporales presencialmente, creciendo un 30% en sus visitantes respecto del 2023, y recuperando así las cifras previas a la pandemia.
Asimismo, del total de visitantes chilenos y residentes, 20.000 fueron estudiantes que recibieron visitas mediadas gratuitas de nuestros educadores patrimoniales. Nuestra política de acceso facilitó que un 67% de estos visitantes accedieran gratis al Museo. Sumando nuestras visitas presenciales, quienes accedieron a programación online y quienes se vieron beneficiados por nuestras itinerancias de muestras y educativas, alcanzamos 230. 496 personas fueron beneficiadas por programas del Museo. Además, 38.000 personas se beneficiaron con 815 visitas mediadas, charlas, talleres, seminarios, recorridos, cursos e itinerancias.
Te invitamos a descargar la cuenta pública y a conocer cómo desarrollamos los proyectos que hicieron posible el propósito de conectar, a través del arte, el pasado y presente de América.