Fotografías de Gastón Calliñir
El pasado 30 de septiembre parte del equipo del Museo viajó a Temuco para participar en el Museo Regional de La Araucanía de una emotiva jornada de presentación de Catálogo Razonado, proyecto que ha permitido fortalecer el vínculo entre las colecciones del Museo, los saberes de las comunidades y el trabajo colaborativo con artesanos, especialistas y portadores de tradición.
Este encuentro marca el primero de tres espacios destinados a compartir los avances de una iniciativa que busca enriquecer la investigación, preservar el patrimonio y abrir nuevos diálogos en torno a las piezas mapuche custodiadas por el Museo. Los siguientes encuentros serán en la Biblioteca Pública de Rapa nui y en la Casona Comunitaria de la Fundación Minera Escondida en San Pedro de Atacama, el 16 y 21 de octubre de 2025, respectivamente
Con el apoyo de Escondida I BHP y la Ley de Donaciones Culturales, el encuentro en Temuco contempló un almuerzo con la comunidad en el restaurant de Zuny Tradiciones y posteriormente el traslado al Museo Regional de la Araucanía. Allí, el Director del Museo Regional, Miguel Chapanoff, ofreció palabras de bienvenida. Posteriormente la Directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, Cecilia Puga, presentó el proyecto para dar la palabra al coordinador de Catálogo Razonado, quien mostró un documental que recoge las experiencias de las visitas y entrevistas realizadas en 2023, reveló los avances del proyecto y abrió la conversación a los protagonistas de este proceso y la respectiva entrega de reconocimientos a quienes lo han hecho posible.
Participaron de este encuentro en Temuco los siguientes representantes de Catálogo Razonado: la ceramista Gloria Huenchuleo, las tejedoras Matilde Painemil, de Padre Las Casas, y Cristina Manquepi, de Lonquimay, quienes compartieron su experiencia en torno a piezas como textiles como makuñ (mantas) y trarüwe (fajas), compartiendo memorias familiares, técnicas de producción y significados espirituales.
Asimismo, el rütrafe (cultores especialistas en platería mapuche) Marco Pailamilla compartió saberes sobre la vigencia del rütran (orfebrería mapuche).
También participó el longko Alejandro Toro Wentekura, del lof (comunidad) Zagküll, de Carahueparte del Colegio Intercultural Cerro Loncoche, quien recordó el trabajo con objetos líticos como hachas (tokikura) y clavas de piedra, pipas y figuras antropomorfas, destacando que las piedras son elementos de carácter sagrado y ritual, principalmente asociado a la guerra, a la política y a los sueños (pewma).
Con este proyecto, el Museo Chileno de Arte Precolombino reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio, la colaboración con las comunidades y la construcción de una memoria viva que dialoga con el presente y proyecta futuros compartidos.
Al finalizar este año, se realizarán instancias de mediación en Santiago con personas de estas comunidades, en el marco de la próxima exposición temporal “Vivos y presentes: arte de los pueblos lickanantay/atacameño, mapuche y rapanui”. En esa oportunidad se entregará además el catálogo de la muestra, ampliando la difusión de este proyecto que promueve el diálogo intercultural y la difusión de saberes surgidos del diálogo con miembros de comunidades.
Conoce más del proyecto en su sitio web











