te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl
Seres extraordinarios
En el pensamiento indígena americano, la naturaleza se funde con la cultura. Es así como los seres humanos asumen atributos del mundo vegetal, animal o mineral, y de igual forma entidades de la naturaleza incorporan características humanas. Estos seres reales y fantásticos a la vez, inciden en el devenir de la vida y de los objetos.

No está muerto dentro de su capullo: es un ancestro momificado, un mallqui, un ser eterno en el espacio entre la vida y la muerte.

En la costa norte del Perú, se desarrolló el Reino de Chimor, cuya capital era la ciudad de Chan Chán donde gobernaban autoridades que eran consideradas seres divinos y eternos. Al morir, el palacio de barro donde habitaban era sellado y se convertía en un enorme mausoleo. Los gobernantes eran momificados y aunque estuvieran muertos seguían siendo servidos por sus sacerdotes como si estuvieran vivos. Las nuevas autoridades iniciaban la construcción de un nuevo palacio y mausoleo apenas asumían el cargo, y así la ciudad iba creciendo con el tiempo.

 

En el mundo andino se usa la palabra mallqui para referirse a estos los cuerpos momificados. El término es quechua y significa ancestro, también hace referencia a una planta tierna y a las semillas que deben cuidarse bajo la tierra para germinar.

 

En esta botella de cerámica se representa a dos personajes que portan un fardo en unas andas, en ella descansa un difunto, el mallqui. Van ataviados con calzones o taparrabo y un sencillo tocado con barbiquejo y orejeras. Sus cuerpos están decorados con dibujos de peces y huellas de aves marinas, haciendo referencia a la importancia que tiene el mar para esta cultura.

 

La forma en que el fardo está preparado, colgado y trasladado en estas andas, demuestra que los porteadores realizaban estos paseos de manera regular, probablemente como parte de complejos cortejos funerarios durante el culto a los ancestros de los dignatarios de esta sociedad. Existen representaciones de estos cortejos esculpidos en madera, donde se aprecia al porteador del fardo precedido de una banda de músicos y tras, él diversos personajes que llevan ofrendas para ser depositadas en la tumba del difunto.

Para saber más

  • MChAP: “Chimú, laberintos de un traje sagrado”. Exposición temporal, Museo Chileno de Arte Precolombino, 2005.

    IR
  • MChAP: Cultura Chimú, Andes Centrales, Culturas precolombinas, Museo Chileno de Arte Precolombino.

    IR
  • MChAP: Cultura Chimú, Colecciones del Museo Chileno de Arte Precolombino.

    IR
  • MChAP: “Cuerpo vegetal y violencia fecundadora en las fuentes coloniales andinas”, C. Díaz, 2016. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21(2): 153-169.

    IR