Seres extraordinarios
En el pensamiento indígena americano, la naturaleza se funde con la cultura. Es así como los seres humanos asumen atributos del mundo vegetal, animal o mineral, y de igual forma entidades de la naturaleza incorporan características humanas. Estos seres reales y fantásticos a la vez, inciden en el devenir de la vida y de los objetos.

No está muerto dentro de su capullo: es un ancestro momificado, un mallqui, un ser eterno en el espacio entre la vida y la muerte.

En la costa norte del Perú, se desarrolló el Reino de Chimor, cuya capital era la ciudad de Chan Chán donde gobernaban autoridades que eran consideradas seres divinos y eternos. Al morir, el palacio de barro donde habitaban era sellado y se convertía en un enorme mausoleo. Los gobernantes eran momificados y aunque estuvieran muertos seguían siendo servidos por sus sacerdotes como si estuvieran vivos. Las nuevas autoridades iniciaban la construcción de un nuevo palacio y mausoleo apenas asumían el cargo, y así la ciudad iba creciendo con el tiempo.

 

En el mundo andino se usa la palabra mallqui para referirse a estos los cuerpos momificados. El término es quechua y significa ancestro, también hace referencia a una planta tierna y a las semillas que deben cuidarse bajo la tierra para germinar.

 

En esta botella de cerámica se representa a dos personajes que portan un fardo en unas andas, en ella descansa un difunto, el mallqui. Van ataviados con calzones o taparrabo y un sencillo tocado con barbiquejo y orejeras. Sus cuerpos están decorados con dibujos de peces y huellas de aves marinas, haciendo referencia a la importancia que tiene el mar para esta cultura.

 

La forma en que el fardo está preparado, colgado y trasladado en estas andas, demuestra que los porteadores realizaban estos paseos de manera regular, probablemente como parte de complejos cortejos funerarios durante el culto a los ancestros de los dignatarios de esta sociedad. Existen representaciones de estos cortejos esculpidos en madera, donde se aprecia al porteador del fardo precedido de una banda de músicos y tras, él diversos personajes que llevan ofrendas para ser depositadas en la tumba del difunto.

Para saber más

  • MChAP: “Chimú, laberintos de un traje sagrado”. Exposición temporal, Museo Chileno de Arte Precolombino, 2005.

    IR
  • MChAP: Cultura Chimú, Andes Centrales, Culturas precolombinas, Museo Chileno de Arte Precolombino.

    IR
  • MChAP: Cultura Chimú, Colecciones del Museo Chileno de Arte Precolombino.

    IR
  • MChAP: “Cuerpo vegetal y violencia fecundadora en las fuentes coloniales andinas”, C. Díaz, 2016. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21(2): 153-169.

    IR