El Museo Chileno de Arte Precolombino y su Muestra Cine+Video Indígena se encuentran organizando la versión 2023, cumpliendo 17 años de trayectoria ininterrumpida. Desde su creación en 2005, la Muestra Cine+Video Indígena tiene como principales objetivos la necesidad de establecer diálogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensión de reconocimiento y […]
María Felícita López es una joven indígena lenca, que vive en el Departamento de La Paz, en el Occidente de Honduras. Su vida está marcada por la lucha por los derechos humanos. Como lideresa del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz- Honduras (MILPAH), levanta su voz contra los grandes proyectos de infraestructura de empresas que pretenden explotar los recursos naturales de su territorio con la complicidad del Estado. Como mujer, promueve la igualdad de género, la dignidad de las mujeres indígenas y la erradicación de la violencia machista, que ella misma sufrió. Ella seguirá gritando mientras viva, en busca de un solo objetivo: la Justicia.
Colombia 1969. Durante años los pueblos indígenas se vieron sometidos a la humillación y el despojo por la práctica del terraje que los obligaba a trabajar gratis para el terrateniente a cambio de un mínimo pedazo de tierra para cultivar y vivir. Cansados, deciden organizarse para recuperar lo que les pertenece. Un corto animado lleno de dignidad e historia.
“Devuélvanos nuestra tierra”, es un documental que cuenta la historia de las luchas y resistencias frente a despojos de tierras guaraní para ser destinadas a grandes inversiones privadas. El cacique Miguel Morinigo de la comunidad Tupâmbaé, luchador y defensor de los derechos ancestrales de su pueblo, relata su vinculación y experiencia en los diferentes desalojos que han tenido las comunidades a lo largo de estos años, específicamente en el territorio conocido como ‘las 600 hectáreas’, situado en el casco urbano de Puerto Iguazú, habitado por cuatro comunidades mbya guaraníes.
Hace mucho tiempo, en el Pacífico colombiano, las mujeres hicieron un pacto con las fuerzas para aprender a cantar. Pero poco a poco todo esto que nos han enseñado nuestros ancestros ha caído en el olvido. Y desde entonces sentimos que algo nos hace falta.
Frente a la amenaza de proyectos extractivistas, jóvenes raperos mapuche-lafkenche de la costa de Valdivia, sur de Chile, se organizan y crean un videoclip de música para informar a la comunidad y propender al resguardo del territorio que habitan.
Un caballo salvaje se adentra en la llanura pampeana, territorio de pequeñas comunidades indígenas. En una laguna encuentra a un cacique con el que tendrá que enfrentar la dura lucha por sobrevivir.
A las avispas les gusta vivir con sus familiares y no les gusta que las manipulen. Davi Kopenawa, líder yanomami, vive en la región de Serra do Demini, donde nació, cerca de la frontera entre Amazonas y Roraima con Venezuela. Ha sido premiado por la ONU y ha garantizado un territorio más grande que Portugal para su pueblo. En el cortometraje vemos el camino de Davi como defensor de los derechos de los pueblos indígenas y su actuación dentro y fuera de la aldea.
La lucha de los pueblos indígenas del Cauca suma 50 años de resistencia. En 1971 crean el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, para escribir algunos de los capítulos más transformadores en la historia social, política y cultural del país. El viaje ha valido la pena: el CRIC es actualmente la organización indígena más relevante de Colombia y una de las más respetadas en la escena étnico-política de América Latina y el mundo.
La construcción de la carretera panamericana que conecta Chile de norte a sur, tropieza con el sitio arqueológico más grande de la región de Coquimbo: El Olivar, un enorme asentamiento que alberga las sepulturas de diferentes culturas prehistóricas de la región, entre ellas, el apogeo de la cultura Diaguita (800 – 1536 d.C).