te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada)

LIbko Pereira es un niño de la etnia pewenche de la localidad rural de Butalelbún en la Región del Bío-Bío. Libko, que en lengua mapuche quiere decir “agua pura”, es un orgulloso miembro de su comunidad y lleva el pelo largo por decisión propia, porque “así lo usaban sus antepasados”. Se siente orgulloso de ser pewenche y le gustaría que los niños “chilenos” conozcan su cultura a través de él.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

En medio de la inmensidad del Oceano pacífico y a miles de kilometros del continente, en la cumbre de Orongo, un anciano enjuto y esquelético con su cuerpo tallado en madera, nos narra la intrincada y milenaria carrera donde fue elegido Rokunga, el último Hombre Pájaro que venció al resto en la tarea de traer a salvo el primer huevo del año de las golondrinas.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

Eléonore viaja junto a su pareja Martín al sur de Chile en busca de sus raíces. Guiada por Lincoyán, un joven de la zona, vivirá un encuentro con la tierra y sus ancestros, haciendo que una antigua leyenda cobre vida.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

Ficción basada en un relato del cacique mapuche Pascual Coña, que describe la celebración de un juicio según la antigua tradición mapuche. Filmado con las comunidades del Lago Budi.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

Jacinta y su nieta Indira son migrantes bolivianas. Durante la primavera trabajan recolectando flores en la costa del río, que luego venden en el cementerio del pueblo de Magdalena. Sus labores cotidianas se ven dificultadas por problemas raciales que aún existen en Argentina sobre las culturas ancestrales de Latinoamérica.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

En una escuela ubicada en una villa del gran Santiago, la docente mapuche Elba Huinca trabaja por rescatar la lengua de su pueblo traspasándola a sus alumnos. En esta misión busca no sólo revalorar la identidad oculta en muchos de ellos, sino también, educar en el respeto a las diferencias y transmitir que cada origen aporta una mirada especial sobre el mundo.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

En el altiplano peruano vive junto a su perro Honorata Vilca, una mujer de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas. Mientras empieza la temporada de lluvias, relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

Patrícia Ferreira, joven líder y directora audiovisual, ha sido reconocida por los documentales que hace con su pueblo, los guaraní Mbya. Cuando se le pidió que debatiera su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Festival de Cine Margaret Mead, enfrentó una serie de exposiciones, debates y actitudes que nos hacen reflexionar sobre el mundo de los “Juruá” (blancos), contrastando con las formas de existencia guaraníes.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

Previo a la criminalización de los yaquis Mario Luna y Fernando Jiménez, “Mover un río“ muestra los daños ambientales provocados por el control de las aguas del río más caudaloso del estado de Sonora, así como la lucha pacífica que el grupo Yaqui emprende para conservar su cultura a través de la defensa de su agua y territorio.

Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).

La comunidades mapuche al sur de Chile levantan una lucha por la recuperación de su territorio ancestral. El Estado responde con una operación de represión que traerá la muerte de dos jóvenes mapuche y la detención de miles de mapuche por la aplicación de la Ley antiterrorista. La realizadora va filmando este proceso sin darse cuenta que es seguida por agentes de inteligencia del Estado, hasta que es detenida en plena filmación y es incautado todo el material audiovisual de registro de 10 años. La policía se queda con las imágenes silenciando este documental, cuya realidad no era conocida por los chilenos.