Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada)
Tras la irrupción del estado chileno en Wallmapu (Nación Mapuche), el territorio fue dividido y entregado a colonos, confinando a los Mapuche a vivir en pequeñas reducciones. En el territorio Lafkenche del Aylla Rewe Budi, la iglesia católica tomó parte en la repartición y en Chewkepvllv se instaló sobre un Eltvn (cementerio Mapuche). Hoy la gente de la tierra lucha por recuperar los espacios a los que ancestralmente ha pertenecido.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Ecuador fue el primer país en dar un lugar primordial a la naturaleza en su constitución de 2008, y hoy tiene que enfrentar un dilema entre crecimiento económico y respeto al ambiente. Día tras día, la explotación petrolera gana terreno en la región amazónica, y los pueblos que la habitan padecen las consecuencias directas. A través de esas imágenes que nos revelan paisajes únicos, pueblos originarios, defensores de los derechos humanos y organizaciones sociales hablarán de sus búsquedas de alternativas.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Dedicado a todos nuestros pu peñi y pu lamngen de Lleu Lleu, y a todas las comunidades mapuche en resistencia, que siguen manteniendo nuestra cultura y lengua viva, y defendiendo el territorio ancestral en País Mapuche (Wallmapu). Asimismo, va para todos nuestros hermanos y hermana mapuche que resisten en la Warria (ciudad), en los pasajes y avenidas de nuestras poblaciones. Esta es una canción bilingüe, en winkadungun (español) y en mapudungun, nuestra lengua original, honrando a nuestros abuelos y abuelas.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Los frondosos paisajes del sur de Chile fueron testigos de la vida y ausencia de José Huenante, desde su infancia hasta su desaparición a manos de carabineros en 2005. Hoy una imagen de su rostro repleta las calles de la ciudad de Puerto Montt con la consigna: “detenido desaparecido en democracia”.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Vincent Carelli, quien afirma que todo cine es político, visibiliza en este documental la causa de los guaraní-kaiowá: un grupo de indígenas que teme que sus tierras, situadas en Mato Grosso del Sur, sean confiscadas por el Estado. Con un trabajo de investigación riguroso, el director brasileño relata con su propia voz las injusticias sociales y políticas que padecen los guaraníes, a través de un material fílmico que registró durante más de cuarenta años. Martírio, financiada por un colectivo de personas que defienden esta causa, confirma una vez más que no hay arma más poderosa y revolucionaria que una cámara.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada)
Desde un juicio histórico por un genocidio hasta el derrocamiento de un presidente, “500 años” relata la historia de una resistencia en Guatemala llevada a cabo por la población de mayoría maya indígena, que ahora tendrá que Re imaginar su sociedad
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada)
Una familia mapuche lucha por preservar su cultura y formas de vida, amenazada por la explotación forestal y la industria extractivista. Tres generaciones de mujeres defienden su principal riqueza; la vida en armonía con la naturaleza.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
En 2015 un grupo de estudiantes mapuche organizó el primer internado lingüístico de mapudungun. Más de 50 estudiantes de todo el país llegaron para involucrarse en la lucha por revitalizar el idioma.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Es la historia de un realizador audiovisual Misak que está haciendo una película. El desafío que se propone es hacer un documental sobre su pueblo en el que, al buscar referentes, encuentra que la constante en el cine y la televisión es abordar el tema de lo indígena desde lo exótico y lo folclórico. El joven confronta sus pensamientos sobre lo que es él como Misak frente a los imaginarios que ha construido el cine sobre la identidad indígena. Para ello, revela sus gustos e ideas, mostrando la complejidad de ser indígena a través de la cotidianidad.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
¿Cuándo caduca un oleoducto en la Amazonía? En 2016 más de 10 roturas en diferentes tramos del Oleoducto Norperuano afectan a decenas de comunidades nativas de los pueblos Awajún, Huampis y Kulama. Lágrimas de Aceite explora las consecuencias de la obsolescencia de la infraestructura petrolera interpelando un cambio de modelo energético que no genere desplazados ambientales a largo plazo.