te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

La comunidad Nahua de Zitlala realiza desde tiempos ancestrales un ritual de petición de lluvias, que termina con la pelea de jaguares.

Bajo esta lectura histórica sustentada en la memoria guardada en el corazón de los mayores indígenas Nasas, nace esta historia de Sisko, quien con su trauma busca abrir un espacio de reflexión para dialogar sobre la raíz de estas o quizás otras formas más
originarias de ejercer una justicia reparadora, basada en la cosmovisión y en su mensaje del Wêt Wêt Fxi’ zenxi (vivir en armonía con todos los seres de la naturaleza). Un relato
para promover el redireccionamiento de la espiritualidad a través de los usos de la medicina ancestral y del buen consejo de los thë’ sawe’sx; un consejo que cura y que armoniza, que remedia y equilibra la mente con el alma.

Viaje contemplativo y onírico que nos muestra el mundo de Rosa, una machi
mapuche de Fin Fin Boroa, Araucanía. Mediante su relato y la observación, nos acerca a la profunda relación que existe entre ella, la medicina y los Ngen, dueños de la naturaleza.

La palabra Yvuuhza significa gente de adorno, de tranquilidad, de paz. El pueblo realiza el baile de la guadua para recibir a un hermano que regresa al territorio después de vivir mucho tiempo en la ciudad. 

Hace 14 años, mujeres Mapuche de distintas generaciones de edad, se reunían para realizar una obra de teatro en torno a sus vidas, visibilizando por primera vez una historia de silencios, desarraigo territorial, discriminación y despojo. Hoy se vuelven a reunir para hacer una película, recordar y preservar viva la memoria.

Jaime cae muerto. De su cuerpo, tirado en la tierra, emerge su espíritu animal. Deambula por los páramos andinos hasta encontrarse con el espíritu de su esposa, y juntos inician el viaje hacia la tierra de los muertos.

En este mito mapuche las poderosas serpientes TREN-TREN y KAI-KAI, hijas de los pillanes, protegen a la tierra poniendo en evidencia la relación destructiva del ser humano con la naturaleza. Este cortometraje es parte del largometraje “Namunmu Zomo – Mujer de pie” sobre la vida de Luisa Calcumil.

En una comunidad tradicional en lo alto de los Andes peruanos, una tierna relación entre dos adolescentes, Fausto y Chaska, conduce a una confrontación violenta en el Festival anual Takanakuy.

“Opy’i Regua” sigue la construcción del Opy, casa de culto de tradición del pueblo Mbyá-Guaraní, en la aldea de Tekoa Guyra Nhendu en el estado de Rio Grande do Sul. La película y la construcción del Opy se construyen a lo largo de las escenas, mostrando a manos jóvenes y mayores arrojando arcilla a la […]

Este cortometraje fue íntegramente realizado en tres días. por un grupo intergeneracional de comuneras y comuneros de la Comunidad Nativa Nueva Betania, perteneciente al pueblo indígena Shipibo. Se realizó como resultado de un taller de la escuela de cine y video participativo Jakon Jati, proyecto diseñado e impulsado por Minkaprod. Ninguna de las personas realizadoras […]