te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

Lola es una anciana Shipibo Konibo que ha sido testigo de cómo la población mestiza ha deforestado y se ha apropiado de los bosques que ancestralmente pertenecían a su comunidad, ya no les permiten el acceso a sus bosques y no tiene los materiales que necesita para hacer sus tinajas de cerámica, le preocupa que cada día van perdiendo su cultura.

Doña Victoria Arroyo, abuela asháninka está convencida que cuidando la chacra ancestral, se cuida y preservan los conocimientos, salud y alimentación de su pueblo, y se enfrenta a las amenazas de la modernidad, el monocultivo y la penetración religiosa.

Las mujeres de San Miguel, Centro Mariankiari, aprenden a tejer en su primera menstruación, como parte de un ritual de iniciación a la vida reproductiva. Dos de las abuelas de la comunidad nos cuentan como aprendieron a tejer y el valor del tejido en sus costumbres, y de como van cediendo ante la modernidad.

Arbildo Serra es uno de los pocos herboristas que quedan en la comunidad de Cushillococha. Con más de 70 años continúa recolectando plantas medicinales y preparando remedios tradicionales de la cultura Ticuna. Hoy está a la espera de un compañero joven a quien transmitirle sus conocimientos ancestrales.

ESCUELA DE CINE AMAZONICO
Jhon, joven Ticuna de Cushillococha busca un árbol milenario para extraer su corteza y elaborar la Yanchama, fibra que necesita para confeccionar un traje típico y asistir a una ceremonia tradicional a la cual lo ha invitado el jefe de la comunidad. En la búsqueda descubrirá que la especie se encuentra en peligro de extinción y tendrá que hacer algo para proteger al árbol y las tradiciones de su pueblo.

Pachaka nos relata sus andanzas en el bosque cuando de niña, iba de la mano de su abuelo, maestro curandero, y le enseñaba el lenguaje de los seres del bosque, conocimientos que ahora ella ha adquirido y con los que puede curar. Pachaka lucha por preservar el conocimiento de las plantas como el Iwenki, la sabiduría de las abuelas y las plantas femeninas como el Maniki, que cuida, limpia y preserva los cabellos. Pachaka nos enseña también una de las técnicas más antiguas de su comunidad para la limpieza de los males, la evaporación, y alza su voz en contra de los extractivistas del conocimiento ancestral.

Adán, un joven Kapanawa, ha corrido todo tipo de riesgos para llegar a la universidad y convertirse en profesor bilingüe. Sin materiales ni amigos con quienes hablar en su idioma, intentará no dejar en el olvido su lengua originaria y también graduarse.

ESCUELA DE CINE AMAZONICO.
Dos mujeres provenientes de pueblos originarios de la Amazonia, deben enfrentar la normalización de la violencia sexual, la falta del derecho a decidir sobre su propio cuerpo y maternar, mientras siguen estudiando para alcanzar sus sueños de ser profesionales.

Araceli, una niña shipiba, quiere saber más sobre los patrones geométricos del kené, diseños íconos del arte de su pueblo. Tras los consejos de su abuela, que no se acuerda el origen del kené, se va a la búsqueda del Ipo Kené planta visionaria que le transmitirá la memoria perdida.