te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

*(Disponible por 48 horas a partir del jueves 24 a las 17 hrs.)*

Manene una comunidad Indígena Embera que lucha por la conservación y protección del
medio ambiente así como al derecho a las tierras colectivas para su pueblo, quienes
conciben a la tierra un especial valor espiritual y material para coexistir en el mismo entorno
que la naturaleza.

Nos han transmitido que por tener apellido de Europa, prácticamente somos europeos.
Aunque tengas un apellido español, no eres español ¿qué eres?
Champurria es una responsabilidad saber sobre nuestro mundo mapuche u originario, ya que por siglos intentaron borrar el mapudungun, nuestra espiritualidad, medicina e inferiorizar nuestras costumbres.

*(Disponible por 48 horas a partir del martes 22 a las 17 hrs.)*

Millones de abejas mueren a causa de los pesticidas y herbicidas que la empresa trasnacional Monsanto emplea en la siembra de soya transgénica. Las comunidades mayas de Campeche se rebelan ante los graves efectos de esta práctica en el ecosistema.

*(Disponible por 48 horas a partir del viernes 25 a las 17 hrs.)*

En este capítulo se resalta el papel de las autoridades tradicionales en el ejercicio del gobierno indígena. Desde los ezwamas kogui, las malocas miraña y los espacios de poder embera, autoridades indígenas nos muestran en la práctica qué es gobernar bien a su comunidad.

*(Disponible por 48 horas a partir del viernes 25 a las 17 hrs.)*

Al concepto de bienestar espiritual y material debe agregarse la dimensión del comportamiento social individual y colectivo. Vivir bien implica también estar en armonía con la familia y los vecinos, resolver los conflictos, compartir según las reglas de origen los recursos del territorio, relacionarnos adecuadamente con nosotros mismos y con el entorno.

*(Disponible por 48 horas a partir del viernes 25 a las 17 hrs.)*

Además de la valoración del mundo espiritual, para los pueblos U´wa, Guna Dule y Pastos uno de los aspectos más importantes en la concepción del Buen Vivir es la correcta relación material y espiritual con la Madre Tierra, dadora de vida y fundamento de la existencia de todos los elementos del mundo material. En ese sentido genérico, los territorios no son solamente espacios geográficos con recursos naturales, sino espacios sagrados de organización política, autoridad propia, idioma propio y un conjunto complejo de saberes y prácticas culturales.

*(Disponible por 48 horas a partir del viernes 25 a las 17 hrs.)*

Para las concepciones de vida de los pueblos Arhuaco, Barasano y Wiwa el primer factor a tener en cuenta en una reflexión sobre El Buen Vivir es el de la permanencia de una comunicación espiritual con los denominados padres y madres (o “dueños espirituales”) de los distintos elementos que conforman el planeta, como el agua, la tierra, el viento, los árboles, los animales y las estrellas. Estos seres “espirituales” o invisibles surgieron en los orígenes del mundo y son la base principal que garantiza la existencia, el conocimiento, el orden y la vida de la gente en el planeta.

*(Disponible por 48 horas a partir del lunes 21 a las 17 hrs.)*

Una médica tradicional elegida para curar a un país enfermo. La Vocera, la que lleva la voz, es María de Jesús Patricio, primera mujer indígena en aspirar a la presidencia en México. Su campaña es una invitación a conocer la historia detrás de la lucha del Congreso Nacional Indígena por defender el territorio, preservar la naturaleza y proponer una nueva forma de entender el progreso en el mundo actual.

*(Disponible por 48 horas a partir del jueves 24 a las 17 hrs.)*

El Lof Cayun Panicheo ha mantenido una estrecha y profunda relación con su territorio ancestral, la cuenca del Río Puelo, en base a la forma de vida propia mapuche, que ha significado a su vez, la protección y conservación del Itrofillmongen (biodiversidad). Sin embargo, este territorio hoy enfrenta múltiples amenazas. Es por ello, que el Lof Cayun Panicheo ha desarrollado una propuesta de Área de Conservación Mapuche denominada “Len Ko Winkul Mapu” (territorio cordillerano de agua y cipreses).