te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

Un personaje enmascarado llega a una zona de muerte cargando una caja para realizar un ritual extraño. Un espíritu despierta junto con sus memorias olvidadas.

Esta historia habla del conflicto armado con una mirada única, liderada por dos mujeres sobrevivientes de los peores eventos de la historia de Colombia, desde lados opuestos del conflicto. Estos mundos paralelos nos muestran el valor que se requiere para seguir viviendo sin heredar los odios de una guerra ajena.

Tras las huellas visuales y sonoras de los levantamientos indígenas del 2019 y 2022 en Ecuador, se entrecruzan formas de mirar y afectarse a través de relatos inacabados, que regresan en espiral.

Para muchos pueblos indígenas, el fuego no siempre puede dominarse. A lo largo de una historia marcada por la fascinación, la codicia, la destrucción y la revuelta, el fuego está inscrito en las luchas de los pueblos oprimidos de todo el mundo. ¿Qué queda después de que todo se convierta en cenizas?

Erwin Melgar, experimentado antropólogo del Centro de Antropología Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), de Guatemala, tiene un trabajo difícil: exhumar los restos de una masacre en Ixcán, Quiché, con 250 cuerpos también quemados hasta borrar todo material genético.

Segundo capitulo de una serie de tres episodios en los que conocemos distintos artistas mayas. Aquí, Heidy Rayba, cineasta maya Ixil, nos cuenta sobre su familia y su trabajo. Sobre el conflicto armado que le ha tocado padecer a su pueblo y la manera en la que ella como cineasta ha asimilado estos sucesos.