Este textil perteneció al ajuar funerario de un individuo que fue sepultado hace más de dos mil años en un cementerio arqueológico de la ciudad de Calama, Región de Antofagasta. Comprende un paño cuadrado de cuatro orillas, tejido a telar en técnica de tapicería con fibra de camélido en las tramas y fibra vegetal en […]
Gorro de cuatro puntas policromo Fibra de camélido Cultura Tiwanaku (Arica) 800-1100 DC Norte Grande de Chile, Área Sur Andina Donación Sergio Larraín García-Moreno MChAP 0179, 140 x 155 mm Gorro de cuatro puntas bicromo Fibra de camélido 800-1000 DC Norte Grande de Chile, Área Sur Andina Cultura Cabuza (Arica) Colección Manuel Blanco Encalada MChAP […]
La figura tallada en esta tableta para alucinógenos es muy similar a la que aparece en las grandes esculturas de piedra de Tiwanaku, en el Lago Titicaca, particularmente en los dinteles de Kantatayita y Linares. En realidad, aparece en decenas de tabletas de madera y textiles encontrados en diversos cementerios de la amplia esfera de […]
Tráfico de caravanas es la expresión que usan los arqueólogos en los Andes para referirse a los viajes que los pastores y sus llamas efectuaban y aún siguen efectuando en muchas partes una o más veces al año entre las tierras altas y las tierra bajas. Su objetivo es transportar artículos producidos en su comunidad […]
Este cuenco ha sido elaborado cortando por la mitad una calabaza de la especie Lagenaria siceraria. La Lagenaria pertenece a la familia de las cucurbitáceas, de amplia distribución en América precolombina. Al fruto se le llama purrunku o mati en el mundo andino (ambas palabras quechua) y jícara o xicalli en Mesoamérica (voces náhuatl). Así […]
Casco con insignia Fibras de camélido y vegetal, madera Complejo Pica-Tarapacá 1000-1400 DC Norte Grande de Chile, Área Sur Andina Donación Santa Cruz-Yaconi MChAP/CSCY 1765, 212 x 232 mm Casco con ornamento de pluma Fibras de camélido y vegetal, madera y plumas de suri Complejo Pica-Tarapacá 1000-1400 DC Norte Grande de Chile, Área Sur Andina […]
El aríbalo, la olla con pedestal y el plato constituyeron la vajilla mínima a usar por cualquier grupo o individuo relacionado con el Imperio Inka que residiera en uno de las cuatro regiones del Tawantinsuyu. Las piezas que aquí se describen provienen del norte de Chile, zona que integró el Collasuyu, la más meridional de […]
La alfarería de la cultura El Molle es la primera que se conoce en el Norte Chico. Fue fabricada por comunidades que habitaban las quebradas altas y los valles entre Copiapó y Limarí, que combinaban la caza y la recolección con cultivos y ganadería incipiente de camélidos. Su cerámica y sus cementerios presentan diferencias regionales, […]
La cerámica de la cultura Diaguita, que habitó el Norte Chico entre los siglos X y XVI, es conocida especialmente por sus escudillas y cuencos pintados con abigarrados diseños geométricos que alcanzan una regularidad y complejidad que sorprende. Estos diseños consisten en un repertorio limitado de motivos pintados en rojo, blanco y negro, aplicados en […]
El arte Rapa Nui muestra muchas similitudes con el de los antiguos pueblos polinésicos de donde derivan sus raíces ancestrales. Este se expresa en su arquitectura, en las esculturas, la música, la danza y en sus tradiciones orales, entre otras manifestaciones de esta sociedad isleña. La escultura en madera, al igual que la mayoría de […]