te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

El aríbalo, la olla con pedestal y el plato constituyeron la vajilla mínima a usar por cualquier grupo o individuo relacionado con el Imperio Inka que residiera en uno de las cuatro regiones del Tawantinsuyu. Las piezas que aquí se describen provienen del norte de Chile, zona que integró el Collasuyu, la más meridional de […]

La alfarería de la cultura El Molle es la primera que se conoce en el Norte Chico. Fue fabricada por comunidades que habitaban las quebradas altas y los valles entre Copiapó y Limarí, que combinaban la caza y la recolección con cultivos y ganadería incipiente de camélidos. Su cerámica y sus cementerios presentan diferencias regionales, […]

La cerámica de la cultura Diaguita, que habitó el Norte Chico entre los siglos X y XVI, es conocida especialmente por sus escudillas y cuencos pintados con abigarrados diseños geométricos que alcanzan una regularidad y complejidad que sorprende. Estos diseños consisten en un repertorio limitado de motivos pintados en rojo, blanco y negro, aplicados en […]

El arte Rapa Nui muestra muchas similitudes con el de los antiguos pueblos polinésicos de donde derivan sus raíces ancestrales. Este se expresa en su arquitectura, en las esculturas, la música, la danza y en sus tradiciones orales, entre otras manifestaciones de esta sociedad isleña. La escultura en madera, al igual que la mayoría de […]

Cabeza antropomorfa (fragmento de jarro) Cerámica Cultura Llolleo 200-900/1000 DC Centro de Chile, Área Sur Andina Museo Chileno de Arte Precolombino MChAP 1600, 68 mm (alto) Jarro antropomorfo con asa-puente Cerámica Cultura Llolleo 200-900/1000 DC Centro de Chile, Área Sur Andina Donación Santa Cruz-Yaconi MChAP/CSCY 0035, 185 x 140 mm La alfarería de la cultura Llolleo […]

La historia de las flautas de Chile Central comienza hace unos 2000 años en la costa sur de Perú, cuando los músicos y artesanos de la cultura Parakas inventaron el “tubo complejo”. Este tubo se caracteriza por presentar dos o tres diámetros internos, lo que produce el sonido “rajado”, una sonoridad multifónica, disonante y vibrada […]

Challa es el término en mapudungun para identificar este tipo de vasija, de boca ancha, cuerpo amplio y ovoide, con dos asas verticales laterales, que sirve como olla para el cocimiento y preparación de alimentos. La terminación o acabado de superficie de esta vasija es un elemento diagnóstico del estilo de la cerámica de la […]

Jarro-pato bicromo: Qetru-metawe Cerámica Cultura El Vergel 1000-1400 DC Sur de Chile, Área Sur Andina Museo Chileno de Arte Precolombino MChAP Ce-256, 140 x 127 mm Jarro bicromo Cerámica​ Cultura El Vergel​ 1000-1400 DC Sur de Chile, Área Sur Andina​ Museo Chileno de Arte Precolombino MChAP 1458, 168 x 150 mm La cultura El Vergel se desarrolló […]

Caicai y Trentren son dos serpientes que aparecen en los relatos mapuches. Caicai vive en el mar y Trentren reside en la tierra. Cuenta las historias que cuando Caicai despertó de su sueño vio que los hombres eran unos desagradecidos por todo lo que les daba el mar. Enfurecida, golpeó el agua con su cola […]

El kultrún es el instrumento musical por excelencia del chamanismo mapuche. Se trata de un timbal de madera hecho de un gran cuenco, elaborado a partir del tronco de un árbol de poder que representa a la tierra. Cada machi lo decora según una estructura general, pero con un diseño propio y lo toca a […]