te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

Estas curiosas piedras de formas geométricas fueron talladas por cazadores recolectores de la costa del norte chileno hace más de 10.000 años. ¿Qué significan? No lo sabemos aún, pero demuestran el manejo que tuvieron estos antiguos pueblos de los complejos conceptos que implicaban estos sorprendentes diseños geométricos, tales como triángulos, cuadrados, círculos y decágonos. ¿Para qué crees que sirvieron?

Esta flauta de piedra perteneció al pueblo agricultor que vivía en la zona central de Chile al momento de la llegada de los españoles. El diseño y la afinación de sus cuatro tubos interiores producen un sonido muy particular llamado “sonido rajado”. Actualmente, existen flautas muy similares a esta, utilizadas en los “bailes chinos” (del quechua chino: sirviente), en los que campesinos, mineros y pescadores de la zona central de Chile y el norte chico rinden culto a la virgen y a los santos del calendario ritual católico.

Te presentamos el sistema de registro y contabilidad del imperio Inka o Tawantinsuyu (1400-1532 d.C), el quipu. Es un instrumento tejido, compuesto por numerosas cuerdas torcidas fabricadas con pelo de llama y algodón, y con diferentes colores y tipos de nudos en ellas. A través de estas características, los inkas podían registrar diferentes ideas y cantidades de elementos (como número de personas en un pueblo, el registro de los impuestos que debían pagar al Imperio, la cantidad de llamas que tenían o el maíz que producían, etc.). Los nudos, según la posición que tenían en las cuerdas y sus formas, indicaban cantidades o numerales siguiendo un sistema de conteo decimal (0, 10, 100, 1000). ¡Ven al Museo a conocer más detalles sobre el registro en los quipus!

Observa esta pieza con cuidado, ¿qué te parece su diseño? Parece la representación estilizada de una cabeza de ave, posiblemente de un loro por su pronunciado pico. En la región se han encontrado muchas piezas similares, pero esta es la que más destaca por acabada manufactura. Aunque su significado específico se desconoce, se piensa que este tipo de objetos eran insignias o símbolos de poder de los jefes o autoridades de los pueblos antepasados de los mapuche. Pudieron llevarse colgadas del pecho o sostenidas en las manos. Su parecido a las “clavas” o bastones de mando de los maorí de la Polinesia, nos sugieren muchas preguntas sobre su origen que aún no están resueltas. ¡Te invitamos a investigar!

A estas vasijas se las conoce como jarro-pato porque su forma imita la de esta ave. Sin embargo, lo que destaca en esta pieza es la representación pintada de un personaje que nos ilustra cómo podría haber sido la vestimenta de un hombre Diaguita.La humedad del Norte Chico chileno no ha permitido la conservación de los tejidos con los que habrían realizados sus ropas y adornos, por lo que este tipo de representaciones más algunos escasos textiles que existen en la región, nos permite conocerlos un poco más. Este personaje lleva un cintillo en la frente con diseños de rombos, y la “V” pintada en su pecho, está indicando el borde de la abertura de su camisa o túnica, la que lleva además como refuerzo del cuello, una banda probablemente bordada con cuadrados negros y blancos de la que cuelgan cordones.