te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

Mankewenüy es una película documental que le da voz a un pueblo que fue silenciado y que se refugió en ese silencio. Anahí (su protagonista) como artista y cantora mapuche decide con su música llenar ese vacío sonoro heredado.

El Museo Chileno de Arte Precolombino y su Muestra Cine+Video Indígena se encuentran organizando la versión 2023, cumpliendo 17 años de trayectoria ininterrumpida. Desde su creación en 2005, la Muestra Cine+Video Indígena tiene como principales objetivos la necesidad de establecer diálogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensión de reconocimiento y […]

A través de voces de changas y changos y desde el territorio que habitan, este minidocumental narra y construye con fragmentos del pasado lejano y reciente, una visión actual de la escasamente conocida historia del pueblo chango, invisibilizado durante los últimos 100 años, declarado extinto, y recientemente reconocido como pueblo originario en Chile. Las voces del pueblo chango confirman que es un pueblo que sigue vivo y lucha por sus derechos.

Una visión indígena de la modernidad. Lejos de salvajes o de perezosos, indolentes y desinteresados, los personajes que construyen el tejido dramático de la serie son altamente ligados a la tecnología, participantes activos de las más distintas formas del cotidiano urbano, al mismo tiempo que están íntimamente ligados a sus pueblos y a su cultura.

Santune documenta la tradición del día de Todos Santos en Bibiano Hernández, una comunidad tutunakú del estado de Puebla, México. El Santune, como la memoria, la vida y la muerte, no es algo individual, es una celebración comunitaria, donde se comparten los tamales, donde todos limpian y decoran el panteón, y ponen sus altares, en espera de las Ximawas, las moscas verdes que representan físicamente a los espíritus de nuestros seres queridos.

Las altas cordilleras de las montañas se alzan por encima de las nubes. Por momentos parecen fundirse con el mismo cielo. No existe dios y tampoco el diablo. Estamos en las alturas de los Andes peruanos, a más de 5000 metros sobre el nivel del mar, donde Celestino, un ermitaño campesino empieza un viaje de sanación con su vaca Samichay, desde la soledad y altura de Los Andes hasta el caos de la urbanización y los pueblos.

Nixíí (bastón de mando), es un documental hablado en lengua Me’ phaa (Tlapaneco) que recoge parte de la vida ceremonial de las comunidades del municipio de Acatepec, Guerrero. En esta comunidad las autoridades son electas bajo el sistema de usos y costumbres y deben cumplir una serie de actos de penitencia y purificación para actuar con justicia y mantener la armonía y la paz en sus comunidades.

Melisa es una joven mapuche que a corta edad emigró junto con su familia desde su lof mapu a la ciudad, en busca de mejores condiciones de vida. Ya adulta y pronta a finalizar sus estudios universitarios, comienza a experimentar situaciones y sueños inexplicables… ha recibido un llamado ancestral.

Entrando a la Patagonia, en el corazón del territorio mapuche, pueblo originario de esas tierras, vive Christian, profesor de mapudungun (idioma de los mapuche), artista y machi (chamán mapuche). Desde cada una de esos roles él transmite el patrimonio cultural de su pueblo, asegurando así su continuidad en el mundo contemporáneo. En esa lucha Christian es guiado por el volcan Rukapillan, guardián sagrado de la identidad mapuche.