Esta película ofrece una metáfora visual entre el agua y el conocimiento, una reflexión para mirar la naturaleza y su eterna sabiduría. Es un testimonio contemplativo, con secuencias de montañas, bosques y reservas de agua del territorio pewenche (Chile) junto a relatos del territorio.
Fragmentos de la vida del curandero shipibo conibo Mateo Arévalo Maynas, reconocido por su pueblo como una persona muy importante en la vida tradicional de la selva, manteniendo y ejerciendo la sabiduría ancestral.
Elizabeth Meza Calfunao, profesora mapuche, nos da a conocer 8 estrategias de enseñanza aprendizaje para la vinculación del ser humano con la naturaleza. A través de un diálogo en el territorio de Loncoche, Wallmapu, conocemos en profundidad la manera en que el pueblo mapuche se relaciona con su entorno, especialmente con el agua.
La humanidad se encuentra en una grave crisis socio-ambiental. Cada dos años, un grupo de jóvenes organiza un encuentro intercultural que reúne a representantes de distintas etnias nativas de América y a personas de todas partes del mundo para converger en soluciones que tengan como eje central el cuidado a la Madre Tierra y el Buen Vivir. Un laboratorio social donde se comparten cosmovisiones ancestrales junto a soluciones en base a la ciencia de diseño de la permacultura.
Mapu kuxan es una palabra mapudungun, proviene de la lengua mapuche, pueblo originario del sur de Chile. Es una enfermedad sin origen conocido que ataca cuando el ser humano daña la naturaleza. Esta enfermedad se inicia cuando la persona no respeta el medio ambiente. Dos visiones de mundo opuestas evidenciadas por una cámara aérea.
El agua es la base de toda vida. Dibujó la tierra y la historia de la humanidad. Pero se puede convertir en peligro y hasta en veneno. Los ríos de Bolivia, venas del corazón de América del Sur, se están volviendo negros, rojos y están desapareciendo.
La naturaleza amazónica es una compleja dinámica compuesta por animales, plantas, comunidades nativas y el ciclo del agua como elemento vital, que perpetúa su existencia. Ellos han coexistido a través de innumerables generaciones en perfecta armonía. La llegada de personas extranjeras que desconocen los ciclos naturales y extraen sus recursos pone en peligro su perpetuidad . Sin embargo, la selva, a través de la lluvia y sus ríos, tiene el poder y el conocimiento necesario para curarse y restaurarlo todo.
Jimmy y Ribaldo, jóvenes cineastas del pueblo indígena amazónico siekopai, viajan a la Chiquitanía boliviana para investigar lo que hay detrás de los incendios que afectan a la región Amazónica. Lejos de cualquier cobertura mediática, buscarán documentar historias de primera mano para entender cómo los pueblos indígenas afrontan la creciente amenaza que se cierne sobre sus vidas.
Viajando entre Finlandia y la tierra natal de su madre en las selvas tropicales de Ecuador, Helena Gualinga, de 17 años, anhela proteger a su comunidad indígena del desarrollo extractivo y las repercusiones del cambio climático. Su historia destaca los esfuerzos del pueblo kichwa de Sarayaku para reconocer la selva amazónica como un “Kawsak Sacha – Selva Viviente”. La “Selva Viviente” es tanto una filosofía cultural como una propuesta a los gobiernos que establece que la selva tropical no es un recurso para ser utilizado, sino un ente vivo y consciente que necesita protección legal.