ESCUELA DE CINE AMAZONICO
Jhon, joven Ticuna de Cushillococha busca un árbol milenario para extraer su corteza y elaborar la Yanchama, fibra que necesita para confeccionar un traje típico y asistir a una ceremonia tradicional a la cual lo ha invitado el jefe de la comunidad. En la búsqueda descubrirá que la especie se encuentra en peligro de extinción y tendrá que hacer algo para proteger al árbol y las tradiciones de su pueblo.
Pachaka nos relata sus andanzas en el bosque cuando de niña, iba de la mano de su abuelo, maestro curandero, y le enseñaba el lenguaje de los seres del bosque, conocimientos que ahora ella ha adquirido y con los que puede curar. Pachaka lucha por preservar el conocimiento de las plantas como el Iwenki, la sabiduría de las abuelas y las plantas femeninas como el Maniki, que cuida, limpia y preserva los cabellos. Pachaka nos enseña también una de las técnicas más antiguas de su comunidad para la limpieza de los males, la evaporación, y alza su voz en contra de los extractivistas del conocimiento ancestral.
Adán, un joven Kapanawa, ha corrido todo tipo de riesgos para llegar a la universidad y convertirse en profesor bilingüe. Sin materiales ni amigos con quienes hablar en su idioma, intentará no dejar en el olvido su lengua originaria y también graduarse.
ESCUELA DE CINE AMAZONICO.
Dos mujeres provenientes de pueblos originarios de la Amazonia, deben enfrentar la normalización de la violencia sexual, la falta del derecho a decidir sobre su propio cuerpo y maternar, mientras siguen estudiando para alcanzar sus sueños de ser profesionales.
Araceli, una niña shipiba, quiere saber más sobre los patrones geométricos del kené, diseños íconos del arte de su pueblo. Tras los consejos de su abuela, que no se acuerda el origen del kené, se va a la búsqueda del Ipo Kené planta visionaria que le transmitirá la memoria perdida.
Serie infantil de cuatro capítulos, donde realizamos un viaje
por la historia de Chile hasta los orígenes de la migración
afrodescendiente. Con un relato lúdico y crítico, somos
testigos de momentos claves, narrados por la abuela de la
protagonista, haciendo un homenaje a la tradición oral de
este y muchos pueblos.
Serie infantil de cuatro capítulos, donde realizamos un viaje
por la historia de Chile hasta los orígenes de la migración
afrodescendiente. Con un relato lúdico y crítico, somos
testigos de momentos claves, narrados por la abuela de la
protagonista, haciendo un homenaje a la tradición oral de
este y muchos pueblos.
Serie infantil de cuatro capítulos, donde realizamos un viaje
por la historia de Chile hasta los orígenes de la migración
afrodescendiente. Con un relato lúdico y crítico, somos
testigos de momentos claves, narrados por la abuela de la
protagonista, haciendo un homenaje a la tradición oral de
este y muchos pueblos.
Serie infantil de cuatro capítulos, donde realizamos un viaje
por la historia de Chile hasta los orígenes de la migración
afrodescendiente. Con un relato lúdico y crítico, somos
testigos de momentos claves, narrados por la abuela de la
protagonista, haciendo un homenaje a la tradición oral de
este y muchos pueblos.
María Felícita López es una joven indígena lenca, que vive en el Departamento de La Paz, en el Occidente de Honduras. Su vida está marcada por la lucha por los derechos humanos. Como lideresa del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz- Honduras (MILPAH), levanta su voz contra los grandes proyectos de infraestructura de empresas que pretenden explotar los recursos naturales de su territorio con la complicidad del Estado. Como mujer, promueve la igualdad de género, la dignidad de las mujeres indígenas y la erradicación de la violencia machista, que ella misma sufrió. Ella seguirá gritando mientras viva, en busca de un solo objetivo: la Justicia.