Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Ficción basada en un relato del cacique mapuche Pascual Coña, que describe la celebración de un juicio según la antigua tradición mapuche. Filmado con las comunidades del Lago Budi.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Jacinta y su nieta Indira son migrantes bolivianas. Durante la primavera trabajan recolectando flores en la costa del río, que luego venden en el cementerio del pueblo de Magdalena. Sus labores cotidianas se ven dificultadas por problemas raciales que aún existen en Argentina sobre las culturas ancestrales de Latinoamérica.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
En una escuela ubicada en una villa del gran Santiago, la docente mapuche Elba Huinca trabaja por rescatar la lengua de su pueblo traspasándola a sus alumnos. En esta misión busca no sólo revalorar la identidad oculta en muchos de ellos, sino también, educar en el respeto a las diferencias y transmitir que cada origen aporta una mirada especial sobre el mundo.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
En el altiplano peruano vive junto a su perro Honorata Vilca, una mujer de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas. Mientras empieza la temporada de lluvias, relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Patrícia Ferreira, joven líder y directora audiovisual, ha sido reconocida por los documentales que hace con su pueblo, los guaraní Mbya. Cuando se le pidió que debatiera su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Festival de Cine Margaret Mead, enfrentó una serie de exposiciones, debates y actitudes que nos hacen reflexionar sobre el mundo de los “Juruá” (blancos), contrastando con las formas de existencia guaraníes.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
Previo a la criminalización de los yaquis Mario Luna y Fernando Jiménez, “Mover un río“ muestra los daños ambientales provocados por el control de las aguas del río más caudaloso del estado de Sonora, así como la lucha pacífica que el grupo Yaqui emprende para conservar su cultura a través de la defensa de su agua y territorio.
Después de recibir la noticia de la muerte de su madre, Magalí vuelve al pequeño pueblo donde creció en el Noroeste de Argentina. Allá se encuentra con su hijo de 10 años y una comunidad cerrada que aún sigue las antiguas tradiciones. Un puma merodea por el pueblo y se le aparece a Magalí en sueños. El animal está matando al ganado y la comunidad elije a Magalí y su hijo para que realicen un ritual que guíe al puma de vuelta a su mundo.
Santos de la Torre es un artista huichol que vive aislado e ignorado en su país a pesar de ser autor de un gran mural de chaquira en el umbral del museo Louvre, en París. Este documental lo acompaña en su peregrinaje a lugares sagrados como Wirikuta, “el país del peyote” (en San Luis Potosí), donde pide permiso a los dioses para realizar un nuevo mural que ilustra aspectos de la historia, la mitología y las prácticas religiosas de su pueblo.
“Calafate, zoológicos humanos”: indígenas exhibidos como animales en Europa. Después de más de un siglo, a través de la investigación que dio pie al documental, se logró la restitución de los restos de cinco kawésqar provenientes de Suiza, gestionados por dirigentes kawésqar actuales.
Película disponible sólo para Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y México (En Chile Muestra finalizada).
La comunidades mapuche al sur de Chile levantan una lucha por la recuperación de su territorio ancestral. El Estado responde con una operación de represión que traerá la muerte de dos jóvenes mapuche y la detención de miles de mapuche por la aplicación de la Ley antiterrorista. La realizadora va filmando este proceso sin darse cuenta que es seguida por agentes de inteligencia del Estado, hasta que es detenida en plena filmación y es incautado todo el material audiovisual de registro de 10 años. La policía se queda con las imágenes silenciando este documental, cuya realidad no era conocida por los chilenos.