¿Qué es el chamanismo?

La palabra ‘chamán’, que proviene de la lengua tungus de Siberia septentrional, se ha difundido por el mundo desde el siglo pasado, aunque cada comunidad tradicional tiene un nombre para referirse a este especialista. En América, por ejemplo, los taíno le llaman behique, los wiráxika de México le nombran mara’káme, y el pueblo mapuche de Chile, machi.

El término chamanismo identifica un conjunto de actividades unidas por la intención de interactuar con otras esferas de la existencia humana. Los chamanes poseen la habilidad, adquirida después de un largo aprendizaje, de entrar en estados extáticos o de trance y por ese medio, acceder a modos alternativos de

conciencia y viajar por diferentes mundos. Es lo que los distingue de sacerdotes y personas místicas. El propósito del viaje del chamán es aprender, adquirir información que trae de vuelta para sanar, proteger a la comunidad de malos espíritus, adivinar y profetizar.

Los chamanes son maestros del éxtasis, el principal vehículo de su actividad. Son sanadores, videntes y visionarios. Para cumplir esta tarea son pintores, poetas, cantantes, danzantes, músicos y escultores. Están familiarizados con la naturaleza y la geografía que los rodea, con las plantas, los animales, la tierra, las estaciones y el clima. Son los depositarios de las tradiciones y la historia de su cultura.

Chamanes de la antigüedad

Las representaciones de figuras humanas con atributos de animales sugieren tempranas prácticas de chamanismo. Una escultura de hueso de un ser humano con garras y cabeza de león del Valle del Lone, en Alemania, de 40 mil años, es un buen ejemplo. Varias cuevas europeas con arte rupestre de época paleolítica tienen pinturas y grabados de seres mitad humano mitad animal, como la figura con cabeza y cola de ciervo de Les Trois Frères o aquella de la cueva de Lascaux, que muestra a un personaje con cabeza de pájaro junto a un cetro en forma de ave.

Blindándose contra los espíritus

Características comunes en el chamanismo

Conceptos como la transformación, la acumulación, la adquisición de atributos animales y vegetales, las imágenes repetitivas, las representaciones de seres humanos esqueletizados y las expresiones metafóricas, están ampliamente asociados con el chamanismo y permean la mayoría de las culturas tradicionales que realizan esta práctica cultural.

Chamán Gnanasan preparándose para el viaje

Extracto del documental Shaman (Taymir, Siberia), de Elizabeth Wennberg, 1994.

Chamán inuit, el sanador herido

Extracto de la película The Journals of Knud Rasmussen (Alaska), de Zacharias Kunuk y Norman Cohn, 1920. Kunuk Cohn Productions, EEUU.

TRANSFORMACIÓN

Ser humano, felino-venado.

Oro, Darién (Panamá), 400-700 DC. The Cleveland Museum of Art, 1946.80.

DOBLE, ALTER-EGO

Tableta con humanos y aves.

Madera, San Pedro (norte de Chile), 900-1200 DC. Museo Histórico Nacional, N° 21-12941

ESQUELETONIZACIÓN

Moai Kava-Kava.

Madera, Pueblo Rapa Nui (Chile insular), siglo XX. MChAP-CSCY 2600.

PLANTAS VISIONARIAS

Ser humano-hongo

Piedra, Cultura Providencia (México), 1-300 DC. MChAP 0835.

PRÁCTICA CHAMÁNICA

Escena de sanación

Cerámica, Moche (Perú), 1-600 DC. Museo Larco, Lima, Perú, ML002645.

REPETICIÓN

Canto de María Sabina, chamana mazateca, México. (Extracto).

 

Soy mujer limpia, dice
Soy mujer arreglada, dice
Soy mujer que mira hacia adentro, dice
Soy mujer que mira hacia adentro, dice
Soy mujer que mira hacia adentro, dice
Soy mujer que mira hacia adentro, dice
Soy mujer que mira hacia adentro, dice
Soy mujer de luz, dice
Soy mujer de luz, dice
Soy mujer de luz, dice
Soy mujer día, dice
Soy mujer que truena, dice
Soy mujer sabia en medicina, dice
Soy mujer sabia en Lenguaje, dice
Soy mujer Cristo, dice
Ah, Jesucristo, dice…

ACUMULACIÓN

Traje de chamán Nanai (Goldi), Siberia.

American Museum of Natural History, New York, N° 70/696.

Sección Panel 1.3

FOLÓ. Boldo (Peumus boldo)

El boldo es una planta medicinal mapuche de uso muy masificado. Son árboles que alcanzan hasta los 10 metros de altura. Sus hojas y tallos contienen aceites esenciales que sirven como estimulante de la digestión y sedante, por lo que las Machi lo utilizan para el sistema nervioso.

FOYE. Canelo (Drymis winterii)

La planta más sagrada del pueblo mapuche. Esta siempre junto al Rewe como símbolo del eje cósmico y unión del Wenu Mapu (Cielo) con el Nag Mapu (Tierra). Su flor blanca de ocho puntas, representa al planeta Venus. Se utiliza contra los espíritus negativos, por su fuerte picor y sabor y por su color verde oscuro. Tiene también múltiples propiedades curativas.

KÜLON. Maki (Aristotelia chilensis)

Para el mapuche, el külon es el fruto del maki. Este arbusto completa el trío principal, junto al canelo y el laurel, de las plantas sagradas en las ceremonias de Machi. Las oraciones de petición por el bien del enfermo, se hacen con las ramas del külon. Tiene cualidades astringentes y energéticas, recomendado para tratar enfermedades cardiovasculares.

TXIWE. Laurel (Laurus nobilis)

Árbol sagrado mapuche. Se le asocia a la paz y a la victoria. Acompaña al canelo en el Rewe y se usa mucho en los rituales de sanación, para hacer con sus hojas los atados de llaf-llaf, para refregar el cuerpo de los enfermos en el Galotun y tratar los dolores y la melancolía. Con su madera se confecciona la mayoría de los tambores kulxung.

MIYAYE. Chamico (Datura stramonium)

Esta planta es muy común entre las chacras de cultivo doméstico. Antiguamente, la ocupaban las Machi por sus propiedades alucinógenas. Las semillas en infusión alivian los trastornos de la conducta y el dolor de cabeza, también sirven para ver las aptitudes de los niños y su futuro. Se debe saber usarlas pues un sobredosis puede causar la muerte.

LATUWÉ, KALLU. Tierra de muertos o palo de brujo (Latua pubiflora)

Su nombre significa algo que permite morir temporalmente, por lo que los antiguos mapuches la utilizaban para la práctica de la catalepsia. Esta planta puede llegar a causar la muerte poro envenenamiento, pero en pequeñas dosis tiene propiedades alucinógenas. Se ocupa como infusión energética en los niños, para aliviar la fiebre, los calambres y las heridas y también como afrodisiaco.

Objeto que brinda protección al chamán frente a los espíritus que debe confrontar en sus viajes a otras realidades de existencia.

(1.2.1.1 y 1.2.1.2) Coraza de chamán.

Textil, algodón. Pueblo Tai, Tailandia, sudoeste asiático. Colección José Bedia, EEUU;
PT 02. (876 x 470 mm). (Foto, Constantino Torres).

Objeto que brinda protección al chamán frente a los espíritus que debe confrontar en sus viajes a otras realidades de existencia.

(1.2.1.1 y 1.2.1.2) Coraza de chamán.

Textil, algodón. Pueblo Tai, Tailandia, sudoeste asiático. Colección José Bedia, EEUU;
PT 02. (876 x 470 mm). (Foto, Constantino Torres).

Representación de un posible chamán, la más antigua en
la historia de la humanidad.

Hombre-León. Figura humana con rasgos de felino (Réplica).

Original tallado en marfil de mamut. Período Paleolítico (Auriñacience), 40 mil años. Cueva Hohlenstein-Stadel, Baden, Württemberg, Alemania. Colección Museo Ulm, Alemania, Replik LMR_2015_SLG-Ulm04. PT 01 (311 x 73 mm). (© Landesamt für Denkmalpflege im RP Stuttgart and Museum Ulm, Photo: Yvonne Mühleis).