La tecnología visionaria

Las técnicas básicas utilizadas por los chamanes para lograr estados extáticos son variadas y generalmente de aplicación simultánea. Estas incluyen dietas rituales prolongadas, la ingestión de plantas visionarias, practicar sonidos repetitivos, danzar, cantar y crear y manipular objetos imbuidos por ayudantes y aliados. La experiencia extática no es el objetivo final del chamán, sino que es el medio a través del cual se obtiene un conjunto de herramientas para comprender el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Botánica chamánica en América

Las plantas visionarias empleadas en el chamanismo americano provocan una serie de cambios extremos en la percepción espacial y temporal, en los patrones de pensamiento y en los estados de ánimo. Esto coincide con profundos vuelos de ideación, coloración intensa del campo visual, patrones geométricos en movimiento constante y visiones figurativas. Son numerosas las especies de plantas y de hongos que se ocupan en las prácticas chamánicas.

 

Varias de estas plantas se han utilizado por milenios en América. El peyote y el cebil, también llamado yopo o vilca, se han usado desde hace cinco mil años, tanto en Mesoamérica como en los Andes. El cactus San Pedro o wachuma aparece representado en el arte de la cultura Chavín de Perú hacia 1000 AC. La coca y el tabaco, por su parte, son las especies más ocupadas en América del Sur, desde hace 8000 y 2500 años, respectivamente.

Plantas visionarias de América

Acuarelas de plantas visionarias de América que guiaron y guían los viajes de los chamanes de ayer y de hoy.

Botánica chamánica en América. Puertas al paraíso

El hábitat de las tradicionales plantas visionarias del continente americano.

Plantas visionarias de América

Acuarelas de plantas visionarias de América que guiaron y guían los viajes de los chamanes de ayer y de hoy.