te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

La transformación del chamán

Numerosas expresiones visuales sugieren la existencia de una tradición chamánica precolombina con sus especialistas. Las más notables son las que muestran la transformación que le ocurre al chamán cuando en trance adquiere para sí, atributos de diferentes seres de la Naturaleza y la de sus aliados extraordinarios.

Esto se aprecia en las figuras humanas que presentan rasgos animales y vegetales, como de aves, felinos, reptiles, plantas y hongos. Sus aliados, por su parte, se manifiestan como otros seres humanos o no humanos que se sitúan por encima del cuerpo físico del chamán o acompañándolo, llamados dobles o alter-ego.

Trichocereus Pachanoj (Jill Plugh and Steven F. White©, 2022).

El viaje del chamán

Los chamanes modifican su identidad corporal para convertirse en sus espíritus tutelares o en animales poderosos como felinos, serpientes y aves de rapiña, absorbiendo así sus comportamientos y cualidades intrínsecas que les asistirán en su vuelo o viaje. El viaje es la actividad preeminente del chamanismo, la que incluye otros componentes como la acumulación, la transformación, el vuelo extático, tener ayudantes y aliados y curar a los individuos y la comunidad.

Acumulando para concentrar el poder

La acumulación de atributos es otra característica importante de la práctica chamánica. Mientras más atributos logra adquirir el chamán, más poder obtiene. Este comportamiento acumulativo se observa, por ejemplo, en las expresiones visuales complejas, o en las atiborradas ‘mesas’ rituales de los actuales chamanes del norte de Perú, con diversos objetos de poder, talismanes y restos de plantas y animales terrestres y marinos, que reflejan una imagen íntimamente conectada del mundo y de la estructura del cosmos.

Sukía: Curandero con cuerpo esqueletizado.

Piedra. Vertiente Atlántica de Costa Rica, 1000-1550 DC.

Colección De Negri-Montt, Donación Lilian Jara de De Negri, MChAP 3165. (156 x 97 x 110 mm).

Esta pieza Maya ilustra muy claramente el concepto de transformación o la adquisición de parte del chamán de características animales, de ave y de ciervo, en este caso.

Plato-sonaja: Chamán con atributos de ave y ciervo.

Cerámica. Cultura Maya, 600-900 DC. Tierras bajas de Guatemala.

Donación Sergio Larrain García-Moreno, MChAP 0341 (358 mm x 114 mm).

(Foto, Fernando Maldonado).

La relación entre cérvidos y chamanismo aparece en muchos lugares del mundo. Los wixárika de México representan al cactus peyote como un ciervo. En la orfebrería precolombina de Panamá, son frecuentes las figuras humanas con rasgos de este animal. El traje de un chamán siberiano y su tambor se confeccionan con piel de reno, o llevan imágenes de este animal entre sus ornamentos corporales.

Colgante: Figura masculina con tocado de astas de ciervo.

Metal, oro. Región del Darién, 400-700 DC. Panamá.

Colección The Cleveland Museum of Art, 1946.80. PT 47 (78 x 53 x 23 mm).

(Foto, © The Cleveland Museum of Art).

La Muerte en el chamanismo es una etapa más del viaje. Cuando vemos a un amigo o familiar sufrir una larga enfermedad previo a su muerte, nos preguntamos: ¿Por qué si esta persona ha sido generosa, una buena madre, un buen hermano termina su vida con tanto sufrimiento? Como dice Ava, un chamán inuit: ‘Tan misteriosa, como la forma en que la muerte entró en la vida’.

Volumen textil: Ceremonia funeraria.

Fibra de camélido, algodón y vegetal. Cultura Chancay, 1000-1476 DC. Costa central de Perú.

Colección Museo Larco, Lima, Perú ML600064, PT# 48. (280 x 410 x 320 mm).

(Foto, © Museo Larco, Lima).

Botellón: Chamán con animales y vegetales

Cerámica. Cultura Nasca, 100-300 DC. Costa sur de Perú.

Colección Salinas de la Piedra, PT#43. (480 x 290 mm).

(Foto, Julián Ortiz).

Botella: Curandero y su alter-ego mono en su ‘mesa’ ritual

Metal, plata. Cultura Chimú-Inka, 1400-1532 DC. Costa norte de Perú.

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 3939. (225 x 100 mm).

Con la acumulación, el chamán adquiere cada vez más poder para navegar en su viaje. Tal como se ve en las entreveradas imágenes de animales que llenan la superficie de este textil, en los innumerables objetos que cuelgan de un traje siberiano, o en los cantos repetitivos de la chamana María Sabina.

Representación de un ser felino-humano con rasgos de serpiente.

Textil pintado, algodón. Cultura Chavín (Karwua), 800-600 AC. Costa sur de Perú.

Donación Sergio Larrain García-Moreno, MChAP 0359. (520 x 475 mm).