MACHI KIMÜN.

AYER Y HOY.

Machi Kimün es el chamanismo mapuche, una entidad viva y vigente que se remonta más de 14 mil años en el territorio del Wall Mapu. Machi es la mujer u hombre chamán y Kimün, la sabiduría y conocimiento ancestral.

 

La Machi representa la espiritualidad del Ser mapuche. Su función principal es mediar entre el mundo natural y sobrenatural. Visita en estado de trance la dimensión cósmica del Wenu Mapu, la Tierra de Arriba en la cosmovisión mapuche y conoce esa realidad espiritual que dice: ‘tal como es arriba es abajo’. En ceremonias sagradas establecidas por el Az-Mapu –el código de comportamiento mapuche respecto de su entorno natural y espiritual-, propone sanciones éticas a las formas de la naturaleza y a las personas que la habitan, buscando el equilibrio entre el bien y el mal. Ejerce con la ayuda de plantas medicinales, la sanación de las personas afectadas por las entidades negativas Wesa Püllü y orienta el respeto a toda la biodiversidad o Itxofill Mogen de su pueblo.

MACHI KIMÜN.

YESTERDAY AND TODAY.

Machi Kimün is Mapuche shamanism, a living entity that dates back more than 14 thousand years in the Wall Mapu territory. Machi is the woman or man shaman and Kimün, the ancestral wisdom and knowledge.

 

The Machi represents the spirituality of the Mapuche Being. Her or his main function is to mediate between the natural and supernatural world. In a state of trance, the Machi visits the cosmic dimension of the Wenu Mapu, the Land of Above in the Mapuche worldview, and knows that spiritual reality that says: ‘as above, so below’. In sacred ceremonies established by the Az-Mapu ─ the Mapuche code of behavior regarding their natural and spiritual environment─, she proposes ethical sanctions to the forms of nature and the people who inhabit it, seeking a balance between good and evil.  With the help of medicinal plants, the Machi exercises the healing of people affected by negative Wesa Püllü entities and guides respect for all biodiversity or Itxofill Mogen of the Mapuche people.

Capa que viste la mujer adulta, con franjas en los bordes de diferentes colores, verde, rojo, azul y púrpura; este último, es el color preferido de las Machi.

KONOL ÜKÜLLA. Chal de Machi

Tejido a telar, lana de oveja
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1724

Vestido ancestral de la mujer mapuche. Antiguamente se confeccionaban en telar con lana de llama o guanaco. Hoy estas piezas se hacen con paños adquiridos en el mercado occidental. Llevan bordes de color azul, morado o rojo púrpura.

KÜPAM. Vestido de mujer

Tejido a telar, lana de oveja
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1620

Prenda de uso exclusivo de la mujer y más común en ciertas localidades de la Araucanía. Consiste en una huincha de lana tejida a telar, decorada con pequeñas cúpulas y monedas de plata cosidas al textil. Lleva cintas de colores que cuelgan a los costados del cintillo.

LLOVEN NGÜTROE. Cintillo de cupulitas y monedas

Lana de oveja, plata, metal y cintas textiles

Pueblo Mapuche, siglo XX

Malleco, Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-MAS sn11

Txarriwe significa ‘algo para amarrar’. Esta es una faja de mujer Machi, de fondo blanco y bordes rojos, con diseños al centro de Lukutuwe, el árbol agrado, junto al pürra-pürrawe o la escalera, símbolo del Rewe o altar sagrado de Machi.

ÑIMINTXARRIWE. Faja de mujer Machi

Tejido a telar, lana de oveja
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1768

Joya ancestral mapuche plena de símbolos de su cosmovisión. La placa principal es Mürr, la ley del par mapuche. Las tres cadenas, la triada de los tres espacios cósmicos y el número de eslabones, las 13 lunas o Küyen de los 13 meses del calendario mapuche. Las 10 pimpinelas que cuelgan, es la base del sistema numeral decimal mapuche.

TXAPEL AKUCHA. Prendedor de tres cadenas

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 2973

Prendedor con diseño de meli witran mapu o ‘cuatro tirantes del cosmos’. Sujeta por los hombros el vestido o küpam de la mujer mapuche.

PUNZÓN TÜPU. Prendedor

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noy Furman, MChAP 1245

Prendedor con diseño de las órbitas de los planetas. Sujeta por los hombros el vestido o küpam de la mujer mapuche.

PUNZÓN TÜPU. Prendedor

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noy Furman, MChAP 1669

Chaway significa ‘va a tener crías’. Estos aretes se les ponía a las niñas entre los 12 y 13 años. Llevan diseños de Luna Creciente o Pürrapa Küyen. La perforación de las orejas de las niñas púberes era símbolo que estaban en edad de menstruación, y por lo mismo, podían casarse y tener hijos.

CHAGUAITÜ. Par de aretes

Plata
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noy Furman, MChAP 1294 a y b

Pañoleta con la que se cubre los ojos la o el Machi mientras realiza las ceremonias

Tela actual

Rewe significa ‘solamente lo puro’. Símbolo sagrado principal de la Machi en la actualidad, plantado frente a su ruka, mirando al oriente y con sus 12 ramas de canelo. Es el tronco de un roble nativo tallado con la forma de una escalera, por la que asciende la Machi a la dimensión cósmica o Wenu Mapu. Antes se usaban para marcar las alianzas territoriales entre los Lof mapuche, cada escalón representaba un Lof de dicho pacto. En ese entonces, el símbolo del Machi era el Aliwen, que consistía en 12 ramas de cuatro tipos de árboles nativos amarradas entre sí y con una escalera al medio, hecha con plantas de boqui.

REWE. Altar de Machi

Madera

Pueblo Mapuche, siglo XX (1985)

Confeccionado por Sr. Antihuala

Liquiñe Alto, Curarrehue, Región de la Araucanía, Chile.

Colección Museo Regional de la Araucanía, PE-MChAP 1699; PT 85.

Principal asiento de la persona mapuche y de uso especial en las ceremonias. Se confeccionan con madera nativa, generalmente roble, koiwe o laurel, tallados con azuela de una sola pieza.

WANKU. Asiento

Madera

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1806.

Küla Wechun, significa tres corridas o tres hileras. Este tejido fino y de variados diseños cumple muchas funciones en la cotidianeidad mapuche. En estas alfombras suele arrodillarse la Machi durante sus ceremonias.

KÜLA WECHUN-LAMA. Alfombra o choapino

Tejido a telar, lana de oveja

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1782.

MACHI GEN. El ser Machi

MACHI PÜLLÜ. Espíritu de Machi

Gen son los espíritus tutelares que cuidan a las personas y la naturaleza en el Itxofill Mogen mapuche. Es así que todo Ser tiene Gen, entonces, el Machi Gen es el ser de la Machi.

 

El Machi Püllü proviene del Wenu Mapu y es intermediario entre la Machi y el Dios del ser mapuche.  Püllü acude cada vez que se le invoca durante el estado küimi o trance de la Machi. Le habla a través del Zugumachife, su ayudante e intérprete, para diagnosticar la enfermedad a los participantes de la ceremonia.

 

El aprendizaje original le fue dado a la Machi a través de los pewmatufe, que son las personas con el don de soñar. La Machi es la primera en aprender la sabiduría milenaria de la cosmovisión mapuche, en la que Dios es la confluencia de los cuatro elementos del mundo: tierra, agua, aire y fuego. El Ser mapuche habla de cuatro personas: Kuze, mujer anciana o tierra, Fücha, hombre anciano o agua, Ülcha, mujer joven o aire y Weche, hombre joven, fuego y sol. Según la sabiduría mapuche, estas cuatro personas son newen o energías y sin la unión de ellas, no hay mogen, no hay vida.

MACHI GEN. Being Machi

MACHI PÜLLÜ. Spirit of Machi

Gen are the tutelary spirits that take care of people and nature in the Itxofill Mogen Mapuche. It is thus that every Being has a Gen, then, the Machi Gen is the being of the Machi. The Machi Püllü comes from the Wenu Mapu and is an intermediary between the Machi and the God of the Mapuche.

 

The Püllü comes every time he is invoked during the küimi or trance state of the Machi. He speaks to the Machi through the Zugumachife, his or her assistant and interpreter, to diagnose the illness of the participants in the ceremony. The original learning was given to the Machi through the pewmatufe, who are the people with the gift of dreaming.

 

The Machi is the first to learn the ancient wisdom of the Mapuche worldview, in which God is the confluence of the four elements of the world: earth, water, air and fire. The Mapuche Being speaks of four people: Kuze, an old woman or earth, Fücha, an old man or water, Ülcha, a young woman or air, and Weche, a young man, fire and sun. According to Mapuche wisdom, these four people are newen or energies and without their union, there is no mogen, no life.

Antiguamente en estas ollas de cerámica se cocinaban las hierbas medicinales, hoy se usan grandes recipientes de metal. Cada Machi tiene sus propias recetas para preparar y mezclar las dosis.

CHALLA. Olla grande

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3325

Los primeros rali eran piedras de forma cóncava. Más tarde, se fabricaban con cerámica y madera. Se usan para servir sopas y guisos. En las ceremonias de Machi, se disponen en ellos todo tipo de ofrendas.

RALI. Plato

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1462

Meñku significa ‘algo que se lleva al hombro’ y we, ‘que es habitual llevarlo así’. En este cántaro ancestral se prepara muday, una bebida fermentada que se hace con trigo o maíz molido, endulzado con miel o azúcar.

MEÑKUWE. Cántaro grande

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1458

Meta significa ‘llevar algo en brazos’ y we, ‘que es habitual llevarlo así’. En estos jarros se reparte el muday a los comensales de una ceremonia. Los hay sencillos o con la forma de un pato.

METAWE. Jarros

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1491, MChAP 1453 y 1506.

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 3047 y 3048.

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 1555

Estas bandejas se usan para limpiar el trigo y las legumbres. En los rituales, contienen las plantas medicinales que se ocupan en el Galotun o refriega del cuerpo del enfermo.

LLEPÜ. Bandeja multiuso

Fibra vegetal
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3277

Chaiwe significa colador. Se confecciona con boqui (fibra) de copihue. Se usa para lavar y colar el maíz y el trigo cocido. Sirve, además para mezclar las plantas medicinales que se ocupan en las ceremonias de Machi.

CHAIWE. Canasto

Fibra vegetal
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 1602

En estas tazas se toman las dosis de medicina y también el muday, que es muy abundante en las diferentes ceremonias de Machi.

CHARRU. Taza

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1454

Antiguamente en estas ollas de cerámica se cocinaban las hierbas medicinales, hoy se usan grandes recipientes de metal. Cada Machi tiene sus propias recetas para preparar y mezclar las dosis.

CHALLA. Olla grande

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3325

Los primeros rali eran piedras de forma cóncava. Más tarde, se fabricaban con cerámica y madera. Se usan para servir sopas y guisos. En las ceremonias de Machi, se disponen en ellos todo tipo de ofrendas.

RALI. Plato

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1462

Meñku significa ‘algo que se lleva al hombro’ y we, ‘que es habitual llevarlo así’. En este cántaro ancestral se prepara muday, una bebida fermentada que se hace con trigo o maíz molido, endulzado con miel o azúcar.

MEÑKUWE. Cántaro grande

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1458

Meta significa ‘llevar algo en brazos’ y we, ‘que es habitual llevarlo así’. En estos jarros se reparte el muday a los comensales de una ceremonia. Los hay sencillos o con la forma de un pato.

METAWE. Jarros

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1491, MChAP 1453 y 1506.

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 3047 y 3048.

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 1555

Estas bandejas se usan para limpiar el trigo y las legumbres. En los rituales, contienen las plantas medicinales que se ocupan en el Galotun o refriega del cuerpo del enfermo.

LLEPÜ. Bandeja multiuso

Fibra vegetal
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3277

Chaiwe significa colador. Se confecciona con boqui (fibra) de copihue. Se usa para lavar y colar el maíz y el trigo cocido. Sirve, además para mezclar las plantas medicinales que se ocupan en las ceremonias de Machi.

CHAIWE. Canasto

Fibra vegetal
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 1602

En estas tazas se toman las dosis de medicina y también el muday, que es muy abundante en las diferentes ceremonias de Machi.

CHARRU. Taza

Cerámica
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile
Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1454

CEREMONIAS DE MACHI

El rol principal de la Machi es restaurar el equilibrio de la persona o la comunidad con la naturaleza. Lo hace a través de ceremonias y entrando en trance para comunicarse con su espíritu de Machi. La música, cantos y baile, sus hierbas medicinales y un equipo de especialistas la asisten en el ritual.

 

Las principales ceremonias son de sanación. En el Pelotun, la Machi diagnostica la enfermedad, principalmente a través de la orina del paciente, ayudada de su tambor y del Zugumachife que transmite los mensajes del espíritu de la Machi. El Ülutun, es la más común y se realiza sin gran ayuda pues trata con enfermedades simples de curar. El Zatun, por el contrario, se hace cuando el mal es mayor y con el apoyo de toda la comunidad. El Guillatuñma es una rogativa por la salud de un enfermo determinado, que busca ponerlo a ritmo de los espíritus de su tierra y de sus caminos habituales. El Cholkollma es una potente ceremonia que solo ocurre cuando ha habido grandes cataclismos, como terremotos o inundaciones causados por los errores de las personas que provocan el enojo de los espíritus tutelares de la tierra; en esta ceremonia, la Machi debe ofrendar a la tierra para devolverle su equilibrio sacrificando algunos animales consagrados, como vacunos, corderos o gallos colorados.

MACHI CEREMONIES

The main role of the Machi is to restore the balance of the person or the community with nature. She does this through ceremonies and by going into a trance to communicate with her Machi spirit. Music, songs and dance, her medicinal herbs and a team of specialists assist her in the ritual.

 

The main ceremonies are healing. In the Pelotun, the Machi diagnoses the disease, mainly through the patient’s urine, helped by her drum and the Zugumachife that transmits the messages of the Machi’s spirit. The Ülutun, is the most common and is performed without much help because it deals with diseases that are simple to cure. The Zatun, on the other hand, is done when the evil is greater and with the support of the entire community. The Guillatuñma is a prayer for the health of a certain sick person, who seeks to put him at the rhythm of the spirits of his land and his usual paths. The Cholkollma is a powerful ceremony that only occurs when there have been great cataclysms, such as earthquakes or floods caused by the mistakes of people that provoke the anger of the tutelary spirits of the earth; In this ceremony, the Machi must offer to the earth to restore its balance by sacrificing some consecrated animals, such as cattle, lambs or red roosters.

MACHI ÑI KELLUN-CHE.

El equipo de ayuda de la Machi

El Zugumachife media entre Machi Püllü, el espíritu de machi y la Machi. Siempre la alienta, le da ánimo y le hace saber que tiene a todo su equipo de ayuda presente. Cuando la Machi entra en trance, él dialoga con el espíritu, dice la enfermedad y su remedio.

Las o los Yegül, se encargan de que los instrumentos musicales, kultxug (tambor) especialmente y pifillcas (flauta), txutxucas (trompeta) y wazas (sonaja), toquen al ritmo que se necesita cuando se trata al enfermo. El Ñankañ, es quien baila con la Machi una vez que entra en trance, con ramas de canelo en sus manos. Toda ceremonia tiene afafan, los gritos de aliento que los participantes entonan reiteradamente siguiendo un orden estricto que permite arriben los espíritus al ritual.

Dependiendo de la ceremonia y del espíritu de machi, deben consagrarse ciertos animales domésticos en el ritual para ayudar a la Machi a entrar en trance, como la gallina espiritual karre-karre que se la hace bailar amarrada al Rewe o la oveja espiritual keñeyken, que la acompaña con su cara y lomo pintado de azul.

MACHI ÑI KELLUN-CHE.

Machi’s support team

The Zugumachife mediates between Machi Püllü, the spirit of the machi, and the Machi. He always encourages her, and lets her know that all of her help team is present. When the Machi enters a trance, he is who talks with the spirit, says the disease and the remedy.

 

The Yegül are helpers who make sure that the musical instruments, especially kultxug (drum) and pifillcas (flute), txutxucas (trumpet) and wazas (rattle), play the rhythm that is needed when treating the patient. The Ñankañ is the one who dances with the Machi once she enters a trance, with canelo tree branches in her hands. Every ceremony has afafan, the cries of encouragement that the participants sing repeatedly following a strict order that allows the spirits to arrive at the ritual.

 

Depending on the ceremony and the spirit of the Machi, certain domestic animals must be consecrated in the ritual to help the Machi enter a trance, such as the karre-karre spiritual hen that is made to dance tied to the Rewe or the keñeyken spiritual sheep, which accompanies her with her face and back painted blue.

Principal instrumento de Machi. Se confecciona con un plato hondo de madera de laurel o canelo, forrado en cuero y con amarras de crin de caballo o tendones de animal. La superficie lleva pintada los símbolos del microcosmos mapuche. Algunos tienen semillas y monedas en su interior que suenan al agitarse el tambor. En el caso de este kulxung, el cuerpo es un recipiente de metal cubierto con cuero muy tensado.

KULXUNG. Tambor de Machi y varillas

Metal, fibra vegetal, madera y cuero
Pueblo Mapuche, siglo XX
Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 2570

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3266 a y b

Instrumento de percusión hechos con las calabazas de ciertos zapallos. Producen un sonido muy particular por las semillas de trigo, porotos o arvejas que llevan en su interior. Se usan habitualmente en las ceremonias de Machi.

WAZA. Sonajas

Madera, calabaza, lana

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1624

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3263

Sonaja de cascabeles de metal con pequeñas bolitas en su interior que al agitarse emiten un sonido fuerte y chillón. La Machi la hace sonar al ritmo del tambor kultxug, sujetándola con la misma mano derecha con la que toma la varilla que golpea el tambor.

KASKAHUILLA. Sonajas

Metal, textil

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP-CSCY 3287

La pifillka se fabrica con madera de laurel. Tiene una sola perforación o tubo cerrado al medio, que avanza de mayor a menor diámetro. Su sonido es fuerte y profundo. Lleva un cordel sujeto a dos asas con la que se cuelga al cuello.

PIFILLKA. Flauta de un tubo

Madera

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1724

La pifillka de piedra es una de las más antiguas flautas mapuche. Este ejemplar de un solo tubo cerrado y única embocadura, es casi del mismo tamaño que las flautas de madera, aunque su sonido es más agudo que el de aquellas.

PIFILLKA. Flauta de un tubo

Piedra

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 1354

Flauta ancestral mapuche. Están hechas de piedra tallada y pulida con distintas formas y cantidad de perforaciones, desde tres hasta ocho tubos cerrados, ordenados de mayor a menor diámetro que permiten generar música de hasta cuatro notas.

PILOILO. Flautas de varios tubos

Piedra

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Jacobo Furman en memoria de Noi Furman, MChAP 1353 y MChAP 1359

La kitxa es de uso muy antiguo, de antes que existiera el pütxem o cigarrillo de tabaco. Se confeccionaban de piedra o cerámica, con una concavidad especial para cargar el tabaco. Algunas pipas presentan más de una boquilla, probablemente para compartir su uso en ceremonias de varios participantes.

KITXA. Pipas

Piedra

Pueblo Mapuche, siglo XX

Región de la Araucanía, centro-sur de Chile

Donación Sergio Larrain García-Moreno, MChAP 0221

Colección Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 2875

El pütxem, que significa ‘encendido en un extremo’ es habitual en las ceremonias. El humo del cigarrillo deja ver el aire, a kürrüf, uno de los elementos de la idea de Dios en la cosmovisión mapuche. La Machi ve la esencia del Ser a través del humo, entonces puede entregar el newen o energía a la persona enferma.

PÜTXEM. Cigarrillos de tabaco

Vegetal y papel

El aguardiente era usado antiguamente como desinfectante y para curar las heridas. Hoy, algunas Machi lo utilizan en sus ceremonias de sanación. Cuando un enfermo está poseído por la entidad maligna Wesa Pullü, se le ruega que se retire desparramando sobre el cuerpo del paciente mucho aguardiente.

Aguardiente o alcohol de caña o de uva

MACHIL.

La formación de Machi.

Muchas veces las personas lamentan que los espíritus les hayan asignado ser Machi. El Machil se inicia en la adolescencia y de cuatro maneras. La primera y más importante, es por herencia sanguínea, pero saltándose una generación. La segunda y más tradicional, es con perrimontun o visiones de espíritus que se tienen de súbito. La tercera, por pewma o sueños que indican y obligan a ser Machi, so pena de vivir con enfermedad. La cuarta, es por interés personal, pasando por un largo aprendizaje, pero son las menos estimadas en la comunidad.

 

El Machil dura cuatro años. Lo primero de aprender de una machi maestra es a usar el tambor, el protocolo de las ceremonias, a conocer enfermedades y remedios y a entrar en trance y dirigirse a los espíritus o Machi Püllu. A los dos años, la aprendiz planta el Chinkol Foye, un atado de ramas de canelo, laurel o maki, con banderas azul, celeste, blanca y negra. Al cuarto año, puede entregarse a su labor de Machi y planta su Rewe frente a su ruka, mirando al oriente o Pu-El-Mapu en la ceremonia del Geyku-Rewen. Esta es una larga rogativa, donde la Machi en trance danza el ‘baile de machi’ al ritmo de su tambor, flautas y sonajas; al final los espíritus hablan, el Zugumachife transmite sus mensajes y comienza la celebración con abundante comida y bebida.

MACHIL.

How to be a Machi.

Many times people lament that the spirits have assigned them to be Machi. The Machil begins in adolescence and in four ways. The first and most important is by blood inheritance, but skipping a generation. The second and more traditional, is with perrimontun or visions of spirits that are had suddenly. The third, by pewma or dreams that indicate and oblige to be Machi, under penalty of living with illness. The fourth is for personal interest, going through a long apprenticeship, but they are the least esteemed in the community.

 

The Machil lasts four years. The first thing to learn from a machi teacher is to use the drum, the protocol of the ceremonies, to know diseases and remedies and to enter a trance and address the spirits or Machi Püllu. After two years, the apprentice plants the Chinkol Foye, a bundle of cinnamon, laurel or maki branches, with blue, light blue, white and black flags. In the fourth year, she can give herself over to her work as a Machi and plants her Rewe in front of her ruka, facing east or Pu-El-Mapu in the Geyku-Rewen ceremony. This is a long prayer, where the Machi in a trance dances the ‘machi dance’ to the rhythm of her drum, flutes and rattles; at the end the spirits speak, the Zugumachife transmits its messages and the celebration begins with abundant food and drink.

GAM KAKECHI MAPUCHE ANÜMKA LAWEN.

Plantas medicinales de Machi

La medicina mapuche se encuentra en todo tipo de árboles, arbustos y hierbas. El saber de la Machi está en la dosis que se requiere para preparar la medicina.  Entre los árboles más importantes destacan el roble (koyam), el boldo (foló), el laurel (txiwe) y el canelo (foye). Arbustos hay de mucha variedad y entre las hierbas, el miyaye y el latuwé, que son plantas alucinógenas que antiguamente las Machi usaban para practicar la catalepsia y la profecía. También están los pütxem, que son hojas y hierbas que fuman las Machi durante las ceremonias, hoy reemplazadas por cigarrillos de tabaco.

GAM KAKECHI MAPUCHE ANÜMKA LAWEN.

Machi medicinal plants.

Mapuche medicine is found in all kinds of trees, bushes, and herbs. The knowledge of the Machi is in the dose that is required to prepare the medicine. Among the most important trees are oak (koyam), boldo (foló), laurel (txiwe) and canelo (foye). There is a great variety of bushes and among the herbs, miyaye and latuwé, which are hallucinogenic plants that the Machi used in the past to practice catalepsy and prophecy. There are also the pütxem, which are leaves and herbs that the Machi smoke during ceremonies, today replaced by tobacco cigarettes.

FOLÓ. Boldo (Peumus boldo)

El boldo es una planta medicinal mapuche de uso muy masificado. Son árboles que alcanzan hasta los 10 metros de altura. Sus hojas y tallos contienen aceites esenciales que sirven como estimulante de la digestión y sedante, por lo que las Machi lo utilizan para el sistema nervioso.

FOYE. Canelo (Drymis winterii)

La planta más sagrada del pueblo mapuche. Esta siempre junto al Rewe como símbolo del eje cósmico y unión del Wenu Mapu (Cielo) con el Nag Mapu (Tierra). Su flor blanca de ocho puntas, representa al planeta Venus. Se utiliza contra los espíritus negativos, por su fuerte picor y sabor y por su color verde oscuro. Tiene también múltiples propiedades curativas.

KÜLON. Maki (Aristotelia chilensis)

Para el mapuche, el külon es el fruto del maki. Este arbusto completa el trío principal, junto al canelo y el laurel, de las plantas sagradas en las ceremonias de Machi. Las oraciones de petición por el bien del enfermo, se hacen con las ramas del külon. Tiene cualidades astringentes y energéticas, recomendado para tratar enfermedades cardiovasculares.

TXIWE. Laurel (Laurus nobilis)

Árbol sagrado mapuche. Se le asocia a la paz y a la victoria. Acompaña al canelo en el Rewe y se usa mucho en los rituales de sanación, para hacer con sus hojas los atados de llaf-llaf, para refregar el cuerpo de los enfermos en el Galotun y tratar los dolores y la melancolía. Con su madera se confecciona la mayoría de los tambores kulxung.

MIYAYE. Chamico (Datura stramonium)

Esta planta es muy común entre las chacras de cultivo doméstico. Antiguamente, la ocupaban las Machi por sus propiedades alucinógenas. Las semillas en infusión alivian los trastornos de la conducta y el dolor de cabeza, también sirven para ver las aptitudes de los niños y su futuro. Se debe saber usarlas pues un sobredosis puede causar la muerte.

LATUWÉ, KALLU. Tierra de muertos o palo de brujo (Latua pubiflora)

Su nombre significa algo que permite morir temporalmente, por lo que los antiguos mapuches la utilizaban para la práctica de la catalepsia. Esta planta puede llegar a causar la muerte poro envenenamiento, pero en pequeñas dosis tiene propiedades alucinógenas. Se ocupa como infusión energética en los niños, para aliviar la fiebre, los calambres y las heridas y también como afrodisiaco.

MACHI KIMÜN.

SABIDURÍA DE MACHI.

Extractos de los documentales Sueños de cultrún, de Pablo Rosemblatt, 1992; Vida entre dos mundos, de Ana María Oyarce, 1986; Machi Eugenia, de Felipe Laredo y Gunvor Sorli, 1992.

Pueblo mapuche, sur de Chile.

Archivo Audiovisual Museo Chileno de Arte Precolombino.

Sección Anterior

¿Qué es el Chamanismo?