te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

El respirar mágico

La inhalación por vía nasal y la aspiración por vía oral de semillas pulverizadas del árbol de cebil y de hojas de tabaco son prácticas frecuentes en los Andes Centro Sur. Este tipo de consumo es afín a la respiración, y esta respiración provoca grandes modificaciones de los estados de conciencia.

Trichocereus Pachanoj (Jill Plugh and Steven F. White©, 2022).

El complejo inhalatorio en los Andes

La inhalación por vía nasal de polvos psicoactivos era una práctica de gran antigüedad en Suramérica y el Caribe. Sus primeras evidencias son de hace tres mil años en la costa del Perú, y continúa hasta hoy en varios pueblos indígenas del Amazonas.

 

El equipo básico consiste en una pequeña tableta, un tubo de inhalación, una cucharilla o espátula y bolsas de cuero para guardar la substancia. El polvo psicoactivo se obtiene de la molienda de las semillas de árboles de Anadenanthera (cebil, yopo, o vilca) que tienen entre sus componentes, alcaloides visionarios.

 

El desierto atacameño del norte de Chile, particularmente San Pedro de Atacama, concentra la mayor muestra de implementos de esta naturaleza, algunos de los cuales tienen más de mil quinientos años. La iconografía de las tabletas y tubos del equipo inhalatorio es variado y complejo; en su mayoría presenta motivos relacionados con la ideología religiosa y política de la cultura Tiwanaku del lago Titicaca en Bolivia, que difundió su influencia por el norte chileno durante el primer milenio de la era.

 

Instrumentos para viajar en el desierto de Atacama

Pipas y prácticas fumatorias en los Andes del Sur

Las pipas más antiguas de Suramérica datan de cuatro mil años. Fueron elaboradas en hueso de puma (Felis concolor) por grupos de cazadores recolectores de la Puna de Jujuy, en Argentina. Dos mil años más tarde, las pipas de piedra o de cerámica se vuelven populares entre las primeras comunidades agrícolas del norte y centro-sur de Chile. Análisis químicos realizados en los residuos de algunas de ellas revelan el uso de distintas especies de tabaco y, en ocasiones, mezclado con cebil o chamico.

 

El uso del tabaco es muy extendido en el chamanismo americano. Se conocen al menos 64 especies de esta planta en América, pero solo unas pocas se emplearon en época precolombina. El tabaco se consume de diversas formas, como polvo para inhalar por vía nasal, en hoja para mascar o fumar, en pociones líquidas para ser aplicada como enema, o a modo de ungüento.

Muchas tabletas atacameñas están decoradas con motivos locales. Sin embargo, hay algunas que presentan iconografía vinculada a la cultura Tiwanaku, como esta que lleva grabada una figura humana con dientes de felino, arrodillada y en sus manos un cetro, un hacha y una cabeza humana cercenada. Este personaje aparece con frecuencia en el arte de Tiwanaku, al que algunos investigadores interpretan como la personificación de un chamán en pleno vuelo extático.

Tableta: Ser humano-felino.

Madera. Cultura San Pedro (influencia Tiwanaku), 400-700 DC. Calama, Norte Grande, Chile.

Colección Echeverría y Reyes, Museo Nacional de Historia Natural, 1164MH. PT 015. (152 x 60 x 7,4 mm).

(Foto, © MNHN, Santiago).

La figura humana retratada en este tubo inhalador lleva un gorro de cuatro puntas, un tipo de tocado que identifica a las autoridades de Tiwanaku. Por el hacha y la cabeza humana que porta en sus manos, pareciera ser también ‘Sacrificador’, un personaje mítico de larga data en los Andes.

Tubo inhalador: ‘Sacrificador’

Madera. Cultura San Pedro (influencia Tiwanaku), 400-900 DC. Río Loa, Norte Grande, Chile.

Colección Museo Nacional de Historia Natural, SNº23. PT 016. (160 x 14 mm).

(Foto, © MNHN, Santiago).

Tableta: Cabeza de felino.

Madera, mineral de cobre. Cultura San Pedro (influencia Tiwanaku), 900-1200 DC. Antofagasta, Norte Grande, Chile.

Museo Chileno de Arte Precolombino, MChAP 2594. (151 x 52 mm).

Numerosas tabletas atacameñas llevan talladas dos o más figuras humanas o con atributos de felino, representaciones que se relacionan con los conceptos chamánicos de repetición, desdoblamiento y transformación. Algunas portan hachas y cabezas humanas, aludiendo al mítico personaje andino ‘Sacrificador’.

Tableta: Seres humano-felinos, ‘Sacrificadores’.

Madera. Cultura San Pedro (influencia Tiwanaku), 900-1200 DC. Toconce, Río Loa, Norte Grande, Chile.

Colección Kunsemüller, Museo Nacional de Historia Natural, 14.974. PT 023 (155 x 66 mm).

(Foto, © MNHN, Santiago).

Cucharilla: Figurilla humana

Hueso. Cultura San Pedro (influencia Tiwanaku), 700-1000 DC. Chiuchiu, Río Loa, Norte Grande, Chile.

Colección Museo Histórico Nacional, Nº 3-1196. PT 019. (245 x 15 mm).

(Foto,© MHN, Santiago).

La combinación de características humanas y animales a menudo se asocian con imágenes de alter ego. En los implementos del complejo alucinógeno atacameño se ven figuras humanas acompañadas por felinos, aves y otros animales de poder. Estas expresiones suelen referir a la habilidad del chamán para adquirir atributos de estos animales cuando está bajo la influencia de plantas visionarias.

Tableta: Seres humanos y aves.

Madera. Cultura San Pedro Loa (influencia Tiwanaku), 900-1200 DC. Río Loa, Norte Grande, Chile.

Colección Museo Histórico Nacional, Nº 21-12941. PT 035. (139 x 62 mm).

(Foto, © MHN, Santiago.)

Tableta: Dos figuras humanas.

Madera. Cultura San Pedro, 1000-1300 DC. Río Loa, Norte Grande, Chile.

Colección Emil de Bruyne, Museo Nacional de Historia Natural, 23.072. PT 032. (140 x 60 mm).

(Foto, © MNHN, Santiago.)

Pipa zoomorfa.

Cerámica. Cultura San Pedro, 500 AC-100 DC. Antofagasta, Norte Grande, Chile.

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP/CSCY 0202. (165 x 400 mm).

En estas pipas se fumaba tabaco, en ocasiones mezclado con hojas de maíz y otros vegetales, según indican análisis realizados en objetos similares del norte semi árido. Son parte de una práctica fumatoria tradicional y compartida con pueblos contemporáneos de Chile Central.

Pipa en forma de ‘T’ invertida.

Cerámica. Cultura El Molle, 0-600 DC. Norte Chico, Chile.

Donación Santa Cruz-Yaconi, MChAP/CSCY 1888. (47 x 125 x 25 mm).

Esta pipa que conserva solo su hornillo con la imagen de un felino, proviene de las yungas del noroeste argentino, hábitat tradicional del cebil (Anadenanthera colubrina). Probablemente, ella se usó para fumar las semillas de este árbol, antes de que se dejara como ofrenda en la tumba de un niño en la pampa del desierto atacameño.

Pipa zoomorfa pintada.

Cerámica. Cultura San Francisco (noroeste de Argentina), 100-400 DC. Calate, Río Loa Inferior, Norte Grande, Chile.

Colección Fundación Desierto de Atacama, San Pedro de Atacama, Chile, FDA0001. PT 036. (109 x 38 mm).

(Foto, Gonzalo Pimentel).

Kitxa. Pipa.

Cerámica. Pueblo Mapuche, periodo prehispánico. Región de la Araucanía, centro-sur de Chile.

Donación Sergio Larrain García-Moreno, MChAP 0222. (84 x 31mm).

Análisis efectuados en los restos vegetales de algunas pipas de Chile central de hace mil años, indican el uso de tabaco mezclado con plantas psicoactivas como chamico o miyaye.

Kitxa. Pipa grabada.

Piedra. Cultura Llolleo o Pitrén, 150 AC-900 DC Centro o centro-sur de Chile.

Donación Sergio Larrain García-Moreno, MChAP 0218. (78 x 68 mm).