te invitamos a profundizar en nuestro contenido en el sitio de escritorio precolombino.cl

Atmósferas sonoras de la exposición

Dentro de la exposición hay grupos de instrumentos musicales precolombinos y etnográficos, es decir, de pueblos indígenas americanos actuales. Quisimos dar a conocer el sonido de estos instrumentos, pero no en forma pedagógica si no sensitiva, emocional, creando una banda sonora que aportara al misterio que poseen las piezas. Hicimos una mezcla sonora que incluyeron los sonidos de estos instrumentos musicales con otros similares a ellos, con sonidos de ambientes naturales y, en los casos en que es posible, con sonidos de instrumentos actuales que son descendientes o están emparentados a los instrumentos precolombinos.

 

La banda sonora fue pensada en forma de llamadas sonoras desde distintos lugares de la exposición, incluyendo el silencio como parte integral de la propuesta. Así, seis parlantes situados junto a los grupos de instrumentos musicales van alternando sus sonidos en el espacio. A través de cada parlante, llamados aquí estaciones, se escucha el sonido de distintos grupos de instrumentos. Son intervenciones sónicas cortas, llamados de atención más que largos desarrollos. 

 

No se realizaron grabaciones especiales para crear esta banda sonora, sino que se usaron las grabaciones que durante años hemos hecho investigando los instrumentos musicales de las colecciones del museo. 

Estos archivos pueden ser escuchados en el sitio Soundcloud del museo.

Estación 1.
Botella-silbato y Campana

Botella-silbato

0:00 0:00

En esta pista hay grabaciones de botellas-silbatos de la cultura Vicús, junto a jarros y botellas-silbatos contemporáneos confeccionados por Francisca Gili e interpretados por La Chimuchina. Estas botellas silbadoras son instrumentos sonoros muy excepcionales que se desarrollaron hace tres mil años en la cultura Chorrera de la costa sur de Ecuador y que continuaron creándose en las culturas Vicús, Moche, Nasca y Recuay del actual territorio peruano, hasta hace unos 1200 años.  Luego desaparecieron. 

 

Lo especial de estas vasijas cerámicas es que el líquido que se le pone en su interior es quien produce el sonido. Al mover la botella se mueve el líquido el que desplaza el aire, provocando el sonido en el o los silbatos interiores de la vasija. En esta pista cantan el agua, los instrumentos de hace miles de años y los recientemente fabricados.

Campana

0:00 0:00

Las campanas de bronce creadas por artesanos de la cultura Santa María, que se desarrolló en el noroeste de Argentina hace unos 800 años, poseen un sonido muy característico y representan la culminación del arte metalúrgico en el Área Surandina, luego del ocaso de la cultura altiplánica Tiwanaku y antes del dominio del Imperio Inka de esta región.  En esta pista se escucha una corta grabación del sonido de la campana realizada por José Pérez de Arce en los años 90. En la edición se fueron sumando y repitiendo fragmentos, formando una trama envolvente de sonidos.

Estación 2
Trompeta, Sonaja-cuchillo y Silbato

Trompeta

0:00 0:00

Estamos en los cerros cerca de Caspana, un pueblo situado a 3200 msnm, al oriente de Calama, en la región de Antofagasta. En medio del silencio se escuchan los insectos, los pájaros, la vida que abunda, aunque parezca que no hay nada. Sobre el zumbido de los moscos y en perfecta armonía aparece el sonido de esta trompeta de los antiguos agricultores del valle de Arica del norte de Chile. Construida en madera hace unos 800 años atrás y tocada hace unos meses por Boris Cartagena en los laboratorios del museo, aquí suena en un ambiente similar al que debió tener originalmente. 


Sobre estos sonidos aparece el cauzulor, música que es parte de la fiesta de “Limpia Canales” de Caspana, grabado en 1975 por Jochen Wenzel. Esta música ritual es ejecutada con canto, dos tambores pequeños y clarines, que son trompetas largas de caña, cuyo sonido se asemeja al de este instrumento prehispánico. Aunque la construcción de trompetas no sobrevivió a la invasión española, en esta edición incorporamos el sonido de este instrumento junto a los clarines, haciendo evidente que ambos están emparentados.

Sonaja-cuchillo

0:00 0:00

Chicharras y cantos de pájaros de las tierras altas de la región de Piura en el norte del Perú, son la base de esta pista. Sobre ella suena una sonaja con forma de cuchillo o tumi de metal de la cultura Vicús, que se desarrolló en este mismo territorio hace dos milenios. La sonaja fue tocada por Joaquín Molina, el año 2019.

Silbato

0:00 0:00

Este silbato de la cultura Chimú de la costa norte de Perú, que representa a un pelícano dando de comer a su cría, canta sobre el sonido del mar de Calabacillo, una playa cercana a Tregualemu, en las costas de Chillán, centro de Chile. El sonido del mar y de las gaviotas evocan el ambiente costero en que seguramente se utilizaba este silbato, su sonido agudo y penetrante dialoga con los graznidos de las gaviotas. El silbato fue tocado por Claudio Mercado, el año 2019.

Estación 3
Silbatos: Pifilca y piloilo, Flautas: Aves

Silbatos: Pifilca y piloilo

0:00 0:00

El sonido de una quebrada cercana a Temuco nos acerca a los densos paisajes sonoros del sur de Chile. De pronto aparece el sonido penetrante y potente de dos silbatos, uno prehispánico, de piedra, y otro mapuche, de madera. Ambos fueron tocados por Claudio Mercado el año 2019. Luego se suma el sonido de un kamaruco (ceremonia de nguillatún), grabado por Mario Silva en la Comunidad Mapuche Lago Rosario, Chubut, en la Patagonia argentina en 1980. El ritmo de las pifilcas y los piloilos en este guillatún dialoga con los sonidos de los instrumentos de esta exhibición. Un ejemplo claro de continuidad cultural y sonora.

Flautas: Aves

0:00 0:00

Encuentro las grabaciones de las flautas con formas de pájaros de la cultura Nasca de la costa sur de Perú, sopladas por Víctor Rondón y grabadas por José Pérez de Arce en los años 80. Hay tres grabaciones de 30 segundos cada una, Víctor toca cada flauta, sopla sus notas por separado y luego hace la escala, sin intención musical, es investigación pura, sólo búsqueda de las alturas de cada nota. Difícil hacer música con ellas. Entonces, las pongo en una sesión de Audition y armo una atmósfera que va mostrando el timbre de estos instrumentos. Luego suenan las mismas flautas siendo sopladas por La Chimuchina en el disco Sonchapu, grabado a mediados de los años 90 del siglo pasado. 

Estación 4
Flautas: Caracoles músicos, Flauta: Ave y Botella-silbato

Flautas: Caracoles músicos
Flauta: Ave

0:00 0:00

Sobre el sonido de las aguas de la quebrada El Claro, en Pucón, suenan las flautas globulares en forma de caracoles-músicos de la cultura Cuasmal, del sur de Ecuador. Su sonido melancólico va creando una trama delicada, la superposición de ellas crea ese sonido vibrado, ese sonido tan querido a los músicos americanos, el batimento que se produce cuando se encuentran dos sonidos de alturas casi iguales, pero no iguales. Aquello que es considerado un error en la música europea, en América es considerado un sonido hermoso, pleno, fértil, denso. Sobre estas flautas aparece la melodía de una ocarina de cerámica con forma de ave de la cultura Tairona, de Colombia. 

Botella-silbato

0:00 0:00

Sobre el sonido del canto del chuncho, grabado en los cerros de Pirque, en la zona central de Chile, se escucha esta botella silbadora de la cultura Chimú de la costa norte de Perú. A diferencia de los otros jarros o botellas silbatos que se escuchan en esta exposición, este instrumento está siendo tocado sin agua, soplando por la abertura misma, lo que produce sonidos agudos y prolongados, o bien cortos y rítmicos, quizás los mismos del ave representada, que son difíciles de lograr cuando son tocados con líquido en su interior. Al montar dos pistas de sonido del mismo jarro, se hace evidente lo que sucede cuando estos silbatos son tocados de esta manera y en grupo, produciendo grandes batimentos o sonidos vibrados.

Estación 5
Litófono: Hacha y Silbato: Ave

Litófono: Hacha

0:00 0:00

El paisaje sonoro del valle del Chalinga, afluente del río Choapa, en el Norte Chico de Chile, trae el canto de tórtolas, gallos y tordos. Sobre él comienza a escucharse el golpeteo agudo de piedras de sílice. Es un hacha y litófono de cultura La Tolita, de la costa norte del Ecuador, una piedra delgada y sonora que es golpeada por otra piedra. Tenía unos pocos segundos de grabaciones hechas por José Pérez de Arce en los años 80. Las fui montando y transformando en litófonos de distintos tamaños, de distintos sonidos, para dar una idea de cómo pudieron haber sonado los cientos de litófonos que se han encontrado y que usaron los pueblos prehispánicos de Ecuador y Colombia. 

Silbato: Ave

0:00 0:00

Sobre el mismo canto grave y sostenido de la tórtola y la algarabía de los tordos en el valle de Chalinga del Norte Chico de Chile, aparece el sonido agudo y penetrante de esta preciosa ave-silbato de la cultura Nasca de la costa sur de Perú. Debido a la potencia de su sonido y para que no se convirtiera en un elemento disruptor en la exposición, mantuve en niveles bajos su presencia, pero cuando se toca fuerte sus sonidos vibrantes son muy pregnantes.

Estación 6
Botella-silbato: Felino

Botella-silbato: Felino

0:00 0:00

Esta botella-silbato es un hermoso felino con un ratón en el hocico, de la cultura Vicús del norte de Perú. Su sonido es agudo y penetrante y puede hacer ritmos rápidos. Fue montado en esta pista junto a los sonidos de otros jarros y botellas silbatos prehispánicos de la colección del museo y de vasijas-silbatos contemporáneas realizadas por Francisca Gili y tocadas por La Chimuchina el 2021. Hacia el final de la pista puede apreciarse la música del agua por sobre el sonido de los silbatos. 

Ver más

créditos atmósferas sonoras exposición

Claudio Mercado M.,
mezcla sonora y textos web

ARCHIVO AUDIOVISUAL
Museo Chileno de Arte Precolombino

“Cauzulor”. Limpia de canales, Caspana, Calama,
Año 1975, 9,33 min; 22°19′51″S-68°12′48″O.
En Amerindian Ceremonial Music From Chile (1975). Grabación de Jochen Wenzel, UNESCO: Collection of Traditional Music of the World.

Rënke Pürrun. Baile ceremonial en el Kamaruco. Grabado por Raúl Mario Silva en la Comunidad Mapuche Lago Rosario, Chubut, 1980. En CD Caminos sonoros de la Patagonia. Cultura Tehuelche y Mapuche, 2.