Te invitamos a revisar nuestro contenido histórico en precolombino.cl
Logo MCHAP Museo Chileno de Arte precolombino

Popular

Categorias

No hay resultados

Ver Todo

Venta de Entradas

Hazte amigo

  • Hazte amigo
  • Venta de Entradas
  • Hazte amigo
  • Venta de Entradas
  • Planifica tu Visita
  • Exposiciones
    • Exposiciones Temporales
    • Contactos. Textiles coloniales de los Andes
  • Colecciones y Publicaciones
    • Catálogo de Colecciones
    • Catálogos Exposiciones
    • Libros de arte
    • Serie ArtEncuentro
    • Otras Publicaciones
    • Boletín
    • Archivo Audiovisual
      • Archivo Fotográfico
      • Archivo Sonoro
      • Archivo de Vídeos
      • Archivo Patrimonial
      • Cine+Video Indígena – 2021
      • Cine+Video Indígena – 2022
      • Cine+Video Indígena – 2023
      • Cine+Video Indígena – 2024
  • Noticias
  • Educación
    • II Seminario Internacional de Educación en Museos: Experiencias que nos conectan
    • Política de Educación y Programación
    • Niñ@s
    • Ojo a la pieza
    • Recursos Educativos
    • Cursos y Talleres
    • El lenguaje de los objetos
  • Investigación
  • Biblioteca
    • Buscar en Biblioteca
  • Tienda y Servicios
    • Tienda
    • Arriendo de Espacios
  • Planifica tu Visita
  • Exposiciones
    • Exposiciones Temporales
    • Contactos. Textiles coloniales de los Andes
  • Colecciones y Publicaciones
    • Catálogo de Colecciones
    • Catálogos Exposiciones
    • Libros de arte
    • Serie ArtEncuentro
    • Otras Publicaciones
    • Boletín
    • Archivo Audiovisual
      • Archivo Fotográfico
      • Archivo Sonoro
      • Archivo de Vídeos
      • Archivo Patrimonial
      • Cine+Video Indígena – 2021
      • Cine+Video Indígena – 2022
      • Cine+Video Indígena – 2023
      • Cine+Video Indígena – 2024
  • Noticias
  • Educación
    • II Seminario Internacional de Educación en Museos: Experiencias que nos conectan
    • Política de Educación y Programación
    • Niñ@s
    • Ojo a la pieza
    • Recursos Educativos
    • Cursos y Talleres
    • El lenguaje de los objetos
  • Investigación
  • Biblioteca
    • Buscar en Biblioteca
  • Tienda y Servicios
    • Tienda
    • Arriendo de Espacios
  • Planifica tu Visita
  • Exposiciones
    • Noticias
    • Exposiciones Temporales
  • Colecciones y Publicaciones
    • Catálogo de Colecciones
    • Catálogos Exposiciones
    • Libros de arte
    • Serie ArtEncuentro
    • Otras Publicaciones
    • Boletín
    • Archivo Audiovisual
      • Archivo Fotográfico
      • Archivo Sonoro
      • Archivo Audiovisual
      • Archivo Patrimonial
      • Cine+Video Indígena – 2021
      • Cine+Video Indígena – 2022
  • Aprende con nosotros
    • Reserva tu Visita Educativa
    • II Seminario Internacional de Educación en Museos: Experiencias que nos conectan
    • Niñ@s
    • Ojo a la pieza
    • Recursos Educativos
    • Cursos y Talleres
    • El lenguaje de los objetos
  • Biblioteca
    • Buscar en Biblioteca
  • Tienda y Servicios
    • Venta de Entradas
    • Tienda
    • Amigos del Museo
    • Arriendo de Espacios
  • Planifica tu Visita
  • Exposiciones
    • Noticias
    • Exposiciones Temporales
  • Colecciones y Publicaciones
    • Catálogo de Colecciones
    • Catálogos Exposiciones
    • Libros de arte
    • Serie ArtEncuentro
    • Otras Publicaciones
    • Boletín
    • Archivo Audiovisual
      • Archivo Fotográfico
      • Archivo Sonoro
      • Archivo Audiovisual
      • Archivo Patrimonial
      • Cine+Video Indígena – 2021
      • Cine+Video Indígena – 2022
  • Aprende con nosotros
    • Reserva tu Visita Educativa
    • II Seminario Internacional de Educación en Museos: Experiencias que nos conectan
    • Niñ@s
    • Ojo a la pieza
    • Recursos Educativos
    • Cursos y Talleres
    • El lenguaje de los objetos
  • Biblioteca
    • Buscar en Biblioteca
  • Tienda y Servicios
    • Venta de Entradas
    • Tienda
    • Amigos del Museo
    • Arriendo de Espacios
Historia del Museo
El Fundador
El Edificio
Consejo Fundación Larrain Echenique
Equipo
Políticas de Acceso
Transparencia
Agradecimientos
Historia del Museo

Durante la década de 1970, Sergio Larrain García-Moreno va tomando conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra y permanente, con un resguardo institucional más allá de las contingencias. Entonces, inicia conversaciones con entidades universitarias y estatales con la intención de hacer una donación para que la colección se exhiba, se conserve y acreciente. Después de algunos intentos, encuentra una respuesta entusiasta en el Alcalde de Santiago, Patricio Mekis, quien acoge la idea y comienza a trabajar para encontrar un inmueble que cobije a la institución.

Paralelamente, Sergio Larrain encarga al abogado Julio Philippi I. un modelo legal que sirviera para dar nacimiento a una institución estable, que cautelara los objetos, velara por su integridad y les diera un destino bajo las orientaciones y principios fundadores. Surge de este modo la Fundación Familia Larrain Echenique, bautizada así como una forma de manifestar que eran sus herederos, y no el mismo coleccionista, quienes hacían donación de las colecciones para crear y mantener un museo orientado a su cuidado, estudio y difusión.

De esta manera, mediante un convenio entre la Fundación y la Ilustre Municipalidad de Santiago, quien aporta el edificio y los gastos generales de administración, en diciembre de 1981 abre sus puertas al público el Museo Chileno de Arte Precolombino.

El Fundador

El arquitecto chileno Sergio Larraín García-Moreno, que introdujo la vanguardia en el urbanismo de Santiago, estudió en Europa en su juventud y durante su retorno a las tierras americanas recorrió este continente. Quedó maravillado por su variedad de paisajes: la impenetrable y húmeda selva amazónica; los áridos desiertos y los bosques lluviosos; el litoral frío del Pacífico y las cálidas aguas atlánticas. Pero fue la diversidad cultural lo que provocó su mayor sorpresa. A pesar de la invasión europea, las culturas aborígenes herederas del espléndido pasado americano no habían desaparecido. Quedó atónito al constatar que parte importante de la agricultura mundial gira en torno al maíz y la papa,cultivos producidos y legados por los indígenas de América a la humanidad; que los antiguos olmecas, hace 3.000 años, dominaban conceptos matemáticos abstractos como el cero, que habían iniciado el conocimiento de la astronomía y un sistema de escritura.

Pero más allá de todo aquello, Sergio Larraín, con su formación estética, sintió que en el arte de estos pueblos existía un mensaje perdido que nosotros debíamos descifrar. Un mensaje de humanidad, de singularidad cultural que debía ser rescatado.

Fue en esa época cuando nació en él una verdadera pasión por comprender a estas culturas y comienza a coleccionar sus obras de arte. Durante 50 años, seleccionó los más variados objetos precolombinos, básicamente con un criterio : que su calidad estética provocara una emoción similar a la descrita por Durero cuando vió una joya mexicana en la corte de Flandes y maravilló su corazón. Así fue como logró reunir un selecto conjunto de piezas de excepcional calidad, cuya variedad representaba el arte propiamente americano. No fueron los complejos conocimientos técnicos ni las heterogéneas economías aborígenes lo que atrajeron su afán de coleccionista, sino aquel mensaje mucho más profundo y hermético surgido desde el arte.

Don Sergio Larraín García-Moreno murió el 27 de junio de 1999.

El Edificio

El Museo funciona en una de las más importantes edificaciones de la Colonia. De estilo neoclásico, fue construido en 1805 para albergar al Palacio de la Real Aduana durante la administración colonial.

Ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, el sitio en que se emplaza este edificio, sin embargo, ha ocupado siempre un lugar importante en la historia de nuestra ciudad y el país en general. Este solar fue concedido en 1555 al primer corregidor de Santiago, don Juan de Cuevas, quien instala aquí su casa habitación. En 1635 la Compañía de Jesús instala aquí el real Colegio Convictorio de San Francisco Javier, después Convictorio Carolino de Nobles.

Posteriormente, el Gobernador Luis Muñoz de Guzmán ordena que en este mismo lugar se edifique el Palacio de la Real Aduana y encarga su ejecución al ingeniero militar don José María de Atero, quien lo construye entre los años 1805 y 1807. Esta edificación, declarada Monumento Nacional y sede del Museo Chileno de Arte Precolombino, es del más puro estilo neoclásico, sobre planos de Joaquín Toesca, arquitecto italiano a quien se había encargado antes el Palacio de la Moneda, entre otros.

Durante la República fue ocupada por la Biblioteca Nacional. A partir de 1845 se transforma en sede de los Tribunales de Justicia, hasta que en 1968 un gran incendio destruye totalmente sus instalaciones y archivos. Durante la década de 1980 y mediante sucesivas obras de restauración, el Palacio de la Aduana es reconstruido y habilitado íntegramente, destinándose todas sus instalaciones al uso del Museo.

El edificio del Museo from Museo Precolombino on Vimeo.

Consejo Fundación Larrain Echenique

Presidente
Carlos Aldunate del Solar

Secretaria
Clara Budnik Sinay

Tesorera
Eloisa Cruz Elton

Consejeros
Irací Hassler Jacob. Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago
Rosa Devés Alessandri. Rectora Universidad de Chile
Ignacio Sánchez Díaz. Rector Pontificia Universidad Católica de Chile
Carolina Pérez Dattari. Subsecretaria de Patrimonio Cultural
Joaquín Fermandois Huerta. Presidente Academia Chilena de la Historia
Manuel Francisco Mena Larrain
Rodrigo Álvarez Gutiérrez

Consejeros Honorarios
Tomás Hurtado Cruzat
Lucas Sierra Iribarren
Daniel Malchuk Ustilovsky

Directora Ejecutiva
Cecilia Puga Larrain

Equipo

Directora Ejecutiva

Cecilia Puga

 

Subdirectora Contenidos y Gestión de Colecciones

Pilar Alliende

 

Jefe Curaduría

Felipe Armstrong

 

Curador – Coordinador Debates Interculturales

Claudio Alvarado Lincopi

 

Curadores

Carole Sinclaire

Bat-ami Artzi

 

Biblioteca

Marcela Enríquez

 

Encargada Registro y Documentación Patrimonio Material

Varinia Varela

 

Registro y Documentación

Daniela Cross

 

Conservadores

Luis Solar

Josefa Orrego

Magdalena Guajardo

 

Jefe Patrimonio Inmaterial

Claudio Mercado

 

Archivero Patrimonio Inmaterial

Pablo Villalobos

 

Subdirectora Vinculación con el Medio y Sostenibilidad

Elvira Correa

 

Jefa Comunicaciones

Paula López

 

Diseñador Gráfico Senior

Juan Américo Pastenes

 

Diseñadora Gráfica

Javiera Infante

 

Webmaster

Mauricio Troncoso

 

Community Manager

Pamela Romero

 

Coordinadora Programación

Valentina Collao

 

Coordinadora Educación

Gabriela Acuña

 

Especialista en Contenidos Arqueológicos

Diego Artigas

 

Educadores Patrimoniales

Patricio Weiler

Alvaro Ojalvo

Constanza Monardez

 

Subdirectora Gestión y Desarrollo Institucional

Paula Abarca

 

Jefe Operaciones

Rodrigo Alfaro

 

Jefa Administración

Bárbara Flores

 

Recursos Humanos

Marcela Orellana

 

Analista Administraciòn y Finanzas

Marco Murúa

 

Anfitriones

Evelyn Bello

Marcela Millas

José Arias

 

Oficina de Partes

Carolina Florez

 

Mantención

Guillermo Esquivel

Sergio Briceño

 

Tienda y Servicios Complementarios

Fabián Latorre

 

Editor Jefe Boletín MChAP

Benjamín Ballester

 

Proyecto Catálogo Razonado

Cristian Vargas Paillahueque

 

Curador Emérito

José Berenguer

Políticas de Acceso

El Museo Chileno de Arte Precolombino es un espacio vivo, inclusivo y diverso que a través de once mil piezas de arte que custodia, refleja la riqueza cultural de América. Esta colección representa alrededor de cincuenta culturas precolombinas y pueblos originarios, exhibidas en dos muestras permanentes: América Precolombina en el Arte y Chile antes de Chile. Año a año el Museo presenta un programa de exposiciones temporales y una variada agenda de actividades educativas y de extensión, incluyendo un programa de visitas educativas que impacta a más de veinte mil escolares cada año.

Ubicado en pleno Casco Histórico de la ciudad, el edificio que alberga el Museo fue declarado Monumento Histórico en 1969. En la década de 1980, gracias al apoyo fundacional de la Ilustre Municipalidad de Santiago, el equipo del Museo asumió el desafío de restaurar un edificio previamente inutilizable debido a un incendio, convirtiéndolo en un lugar al servicio de la comunidad y un orgullo arquitectónico de la ciudad.

En el año 2011, gracias a un aporte significativo de Minera Escondida, se ampliaron las instalaciones y se renovó la propuesta museográfica, ofreciendo ahora un espacio que une la arquitectura neoclásica con la contemporánea, diseñada por el arquitecto Smiljan Radic.

En la búsqueda por cumplir su misión pública de conectar a través del arte el pasado y presente de América, se promueven experiencias significativas que conectan con las personas y fomentan el diálogo intercultural. Es por ello, que durante el año 2023, se publicó la Política de Educación, Programación y Vinculación con los Públicos, enfocada desarrollar estrategias de trabajo con las personas a través de la interculturalidad, la inclusión, los debates contemporáneos y la permanente colaboración con otras instituciones culturales.

Desde entonces, se ha trabajado en estrecha colaboración con distintas entidades, tanto públicas como privadas, con el fin de fortalecer el compromiso con la accesibilidad cultural. En esa línea, se ofrece entrada liberada para diversos grupos, incluyendo adultos mayores residentes en Chile, menores de 10 años, personas pertenecientes a los pueblos originarios, vecinos y vecinas del centro de Santiago, funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Santiago, trabajadores de museos y de ministerios, periodistas acreditados, profesores y estudiantes de distintos niveles educativos.

Además, se organizan actividades gratuitas como charlas, encuentros especiales y la Muestra de Cine + Video Indígena, que año a año se desarrolla en más de 15 sedes en Chile y cinco países latinoamericanos. En paralelo, se desarrolla un plan de itinerancias presenciales y virtuales gratuitas alcanzando a más de mil personas año a año. Esto ha permitido que el 50% del público nacional acceda con entrada liberada, promoviendo un acceso equitativo a la cultura.

Se trabaja en estrecha colaboración con la Ilustre Municipalidad de Santiago y sus diversas oficinas comunitarias para ofrecer programas y actividades que reflejen la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad. Esta relación ha permitido fortalecer lazos sostenibles con los territorios y vecinos, contribuyendo a la revitalización del centro y destacando el patrimonio de los pueblos originarios de América.

La confianza de la ciudadanía en el Museo también se ve reflejada en el aumento de la colección. Lo que comenzó con una donación inicial de mil piezas entregadas por el fundador y filántropo Sergio Larraín García-Moreno, hoy en día llega a más de once mil piezas de un incalculable valor, representativas de todo el continente americano. Esta entrega voluntaria da cuenta de cómo las personas consideran que el Museo Chileno de Arte Precolombino es el mejor lugar para el resguardo, investigación, conservación, divulgación y contacto entre el arte y la sociedad.

Chile, Santiago y éste Museo, albergan la raíz, riqueza y diversidad de América. Se invita a ser parte de esta experiencia donde todas las personas son bienvenidas.

Resumen de tarifa y política de acceso actual

Públicos

Residente

Extranjero

Observaciones

Público general

3.000

12.000

 

Niños menores de 10 años

GRATIS

GRATIS

 

Adultos mayores (+60 años)

GRATIS

5000

Se acredita con carnet.

Pueblos originarios

GRATIS

GRATIS

Credencial CONADI / Equivalente.

Vecinos de la comuna de Santiago

GRATIS

No aplica

Credencia, app Tarjeta Vecino MI STGO o documento que acredite residencia de Santiago.

Funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Santiago

GRATIS

No aplica

Credencial / Equivalente

Trabajadores de museos públicos y privados

GRATIS

No aplica

Credencial / Equivalente

Funcionarios ministeriales

GRATIS

No aplica

Credencial / Equivalente

Profesores y académicos (formal)

GRATIS

5000

Credencial / Equivalente

Periodistas 

GRATIS

GRATIS

Credencial / Equivalente

Cuidadores y cuidadoras

GRATIS

No aplica

Credencial de

personas cuidadoras 

Estudiantes

1.000

5.000

Rebaja de un 50%. Credencial. 

Día del cumpleaños + 1 acompañante

GRATIS

GRATIS

Se acredita con carnet.

El primer domingo de cada mes

GRATIS

12.000

 

Grupos de estudiantes de enseñanza básica y media con los profesores

GRATIS

GRATIS

 

Amigos del Museo

GRATIS

GRATIS

 
Transparencia

2025

  • Aportes de Terceros Enero.
  • Aportes de Terceros Febrero.
  • Gasto personal Enero 2025
  • Gasto personal Febrero 2025
  • Escritura de Constitución
  • Política de Acceso 2025
  • Nómina de Directores
  • REX que aprueba el convenio
  • Proceso selección y contratación personal 
  • Nómina del personal y remuneración 2025
  • Resumen de ingresos
  • Funciones y competencias de las áreas
  • Detalle de los bienes donados o cedidos
  • Balance de los fondos públicos percibidos.
  • Aportes provenientes de privados. Marzo 2025
  • Gastos personal. Marzo 2025.
  • Aporte de Terceros. Abril 2025
  • Detalle Gastos Personal. Abril 2025

2024

  • Aportes de Terceros Enero
  • Aportes de Terceros Febrero
  • Aportes de Terceros Marzo
  • Aporte de terceros Abril
  • Aporte de terceros Mayo
  • Aporte de terceros Junio
  • Aporte de terceros Julio
  • Aporte de terceros Agosto
  • Aporte de terceros Septiembre
  • Aporte de terceros Octubre
  • Aportes de terceros Noviembre
  • Aportes de terceros Diciembre
  • Estados Financieros a junio 2024
  • Estados Financieros 2023
  • Resolución Exenta 653
  • Composición del directorio
  • Nomina personal 2024
  • Política de acceso 2025
  • Proceso de selección y contratación 2024
  • Política de Igualdad de Género
  • Política de Acoso Laboral y Sexual
  • Política de Ética MChAP
  • Política de inclusión MChAP
  • Protocolo de sustentabilidad y medio ambiente 2024
  • Lineamientos Curatoriales Mchap 2024
  • Política Curatorial Mchap 2024
  • Organigrama
  • Individualización del Directorio
  • Funciones y competencias de las áreas
  • Nómina 2024

2023

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2023
  • Cuenta Pública 2023
  • EEFF IFRS FUNDACION LARRAIN 2022 AUDITADOS
  • Estados Financieros 2022
  • Estados Financieros al 30 de Junio de  2023
  • Aportes de Terceros Noviembre
  • Aportes de Terceros Octubre
  • Aportes de Terceros Septiembre
  • Aportes de Terceros Agosto
  • Aportes de Terceros Julio
  • Aportes de Terceros Junio
  • Aportes de Terceros Mayo
  • Aportes de Terceros Abril
  • Aportes de Terceros Marzo
  • Aportes de Terceros Febrero
  • Aportes de Terceros Enero
  • Procedimiento de Selección y contratación
  • Certificado de Directorio Fundación a enero 2023
  • MCHAP Informe Cualitativo 4to Trimestre 2023
  • MCHAP Informe Cualitativo 3er Trimestre 2023
  • MCHAP Informe Cualitativo 2do Trimestre 2023
  • MCHAP Informe Cualitativo 1er Trimestre 2023
  • Estructura orgánica, funciones y competencias de sus órganos
  • Resolución Exenta 505 año 2023
  • Encargado de Administración.
  • Nomina de personal y remuneración
  • Manual de Adquisiciones
  • Política de inclusión MChAP.
  • Política de ética MChAP.
  • Política de acoso laboral y sexual MChAP.
  • Política de igualdad de género MChAP.
  • Política de Acceso 2023
  • Política de Educación, Programación y Vinculación con los públicos
  • Balance Semestral 2023
  • Balance Anual 2023

2022

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2022
  • EEFF IFRS FUNDACION LARRAIN 2021 AUDITADOS
  • Aportes de Terceros Diciembre
  • Aportes de Terceros Noviembre
  • Aportes de Terceros Octubre
  • Aportes de Terceros Septiembre
  • Aportes de Terceros Agosto
  • Aportes de Terceros Julio
  • Aportes de Terceros Junio
  • Aportes de Terceros Mayo
  • Aportes de Terceros Abril
  • Aportes de Terceros Marzo
  • Aportes de Terceros Febrero
  • Aportes de Terceros Enero
  • Estados Financieros al 30 de Junio del 2022
  • Estructura organizacional y funciones 2022
  • Resolución Exenta Ley de Presupuestos
  • Informe trimestral de actividades (enero-marzo)
  • Informe trimestral de actividades (abril-junio)
  • Informe trimestral de actividades (julio-septiembre)
  • Individualización de responsable de Gestión y Administración
  • Proceso de Selección de Personal 2022
  • Política de Acceso 2022
  • Nómina del personal y remuneración

2021

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2021
  • EEFF IFRS FUNDACION LARRAIN 2021 AUDITADOS
  • Resolución Convenio 2021
  • Estructura Orgánica
  • Funciones y competencias de las áreas
  • Composición directorio
  • Individualización de responsable de Gestión y Administración
  • Proceso de Selección de personal
  • Política de Acceso 2021
  • Nómina de personal
  • Informe trimestral de actividades (Enero-Marzo)
  • Informe trimestral de actividades (Abril-Junio)
  • Informe trimestral de actividades (Julio-Septiembre)
  • Informe trimestral de actividades (Octubre-Diciembre)
  • Otro aportes al 31/01/21
  • Otros aportes al 28/02/21
  • Otros aportes al 31/03/21
  • Otros aportes al 30/04/21
  • Otros aportes al 31/05/21
  • Otros aportes al 30/06/21
  • Otros aportes al 31/07/21
  • Otros aportes al 31/08/21
  • Otros aportes al 30/09/21
  • Otros aportes al 31/10/21
  • Otros aportes al 30/11/21
  • Otros aportes al 31/12/21

2020

  • Resolución aprobación de Convenio 2020
  • Memoria y Estados Financieros 2020
  • Composición del directorio
  • Estructura Orgánica
  • Individualización de responsable de Gestión y Administración
  • Nómina de personal y remuneración bruta
  • Funciones de las áreas
  • Proceso de selección de personal
  • Otros aportes al 31/01/20
  • Otros aportes al 29/02/20
  • Otros aportes al 31/03/20
  • Otros aportes al 30/04/20
  • Otros aportes al 31/05/20
  • Otros aportes al 30/06/20
  • Otros aportes al 31/07/20
  • Otros aportes al 31/08/20
  • Otros aportes al 30/09/20
  • Otros aportes al 31/10/20
  • Otros aportes al 30/11/20
  • F 30 Enero – Marzo 2020
  • F 30 / Enero-Junio 2020
  • Estado de Situación a Junio 2020

2019

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2019
  • Convenio 2019 Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – Museo Precolombino
  • Resolución aprobación de Convenio 2019
  • Informe de actividades Enero – Diciembre 2019
  • Estados Financieros Auditados Año 2019
  • Composición del directorio
  • Estructura Orgánica
  • Individualización de responsable de Gestión y Administración
  • Nómina de personal y remuneración bruta
  • Funciones de las áreas
  • Proceso de selección de personal
  • Estados de Situación Financiera  a Junio 2019
  • Otros Aportes al 31/03/19
  • Otros Aportes al 30/04/19
  • Otros Aportes al 31/05/19
  • Otros Aportes al 30/06/19
  • Otros Aportes al 31/07/19
  • Otros Aportes al 31/08/19
  • Otros Aportes al 30/09/19
  • Otros Aportes al 31/10/19
  • Otros Aportes al 30/11/19
  • Otros Aportes al 31/12/19.
  • F 30 Primer Semestre 2019
  • F 30 Segundo Semestre 2019

2018

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2018
  • Convenio CNCA Familia Larraín Echenique 2018
  • Informe de actividades Enero – Diciembre 2018
  • F 30 Primer Semestre 2018.
  • F 30 Segundo Semestre 2018
  • Estados de Situación Financiera a Junio 2018
  • Estado Financiero Auditado 2018

2017

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2017
  • Convenio CNCA Familia Larraín Echenique 2017
  • Informe de Actividades Enero-Diciembre 2017
  • F 30 Primer Semestre 2017
  • F 30 Segundo Semestre 2017
  • Estados de Situación Financiera a Junio 2017
  • Estado Financiero Auditado 2017

2016

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2016 (Archivo PDF)
  • Convenio MCHAP CNCA 2016 (PDF)
  • Informe de actividades CNCA 2016
  • F 30 Primer Semestre 2016
  • F 30 Segundo Semestre 2016
  • Estado Financiero Auditado 2016

2015

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2015 (Archivo PDF)
  • Convenio MCHAP CNCA 2015 (PDF)
  • Fundación Larraín Echeñique EEFF Junio 2015
  • Estado Financiero 2015 Auditado

2014

  •  Convenio MCHAP-CNCA 2014 (Archivo PDF)
  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2014 (Archivo PDF)
  • Informe de Actividades Final 2014 MCHAP (PDF)
  • Estados financieros a Junio 2014 (Archivo PDF)
  • EEFF IFRS FUNDACIÓN LARRAÍN 2014 FINAL AUDITADO

2013

  • Memoria Museo Chileno de Arte Precolombino 2013 (Archivo PDF)
  • Estados financieros e informe auditores 2013 (Archivo PDF
Agradecimientos

Agradecemos sinceramente a cada uno de nuestros colaboradores a lo largo de estos años por su trabajo en el registro y documentación de las colecciones:

Américo Bartolomé, Paula Baz, Isabel Cerón, Pablo Concha, Rodrigo Covacevich, Claudia del Fierro, Alfonso Donoso, Marcelo Durán, Valeria Hevia, Daniela Jara, Anita Lavín, Paulina Leal, Claudio Mercado, Carolina Odone, Zoltan Paulinyi, Cesar Pavez, José Pérez de Arce, Sandra Rebolledo, Küyen Riquelme, María Eugenia Ruiz, Texia San Martín, Cecilia Uribe, Gisele Villacorta- Murcia, María Paz Zavala, Gabriela Zúñiga, entre otros muchos que han aportado con sus conocimientos y trabajo.

El Museo Chileno de Arte Precolombino agradece a todos sus socios y auspiciadores:

Suscríbete a nuestro Newsletter.

Cargando

Nosotros

Horario

Martes a domingo

10 a 18 horas

Martes a domingo, 10 a 18 horas

Ubicación

Bandera 361
Santiago, Chile

Bandera 361, Santiago, Chile

Apoyo Institucional

Cerrado

Todos los lunes y feriados irrenunciables

Mesa Central

Contacto

+56 2 2928 1500

informaciones@museoprecolombino.cl

Síguenos