| 25 de agosto | 19:00 horas I  INAUGURACIÓN   | 
| 
                  
							
					Tierra sin mal (2017) 
				
			                  
		  Katalin Egely, Hungría/Colombia, Guaraní, 4 min. Función única.
		 | |
| 
                  
							
					Tierra sin mal (2017) 
				
			                  
		  Katalin Egely, Colombia / Hungría, 4 min.
		 | |
| 
                  
							
					Tierra sin mal (2017) 
				
			                  
		  Katalin Egely, Hungría/Colombia, Guaraní, 4 min.
		 | |
| 
                  
							
					Mamapara /Madre lluvia (2020) 
				
			                  
		  Alberto Flores Vilca, Perú, Quechua, 17 min.
		 | |
| 
                  
							
					Nueva York, otra ciudad (2019) 
				
			                  
		  André Lopes, Joana Brandão, EEUU/Brasil, Guaraní, 18 min.
		 | |
| 
                  
							
					Mundo (2019) 
				
			                  
		  Ana Edwards, Chile, Aymara, 21 min. Función única.
		 | |
| 26 de agosto | 19:00 horas I  RESISTENCIA   | 
| 
                  
							
					Raomis ainbo (2019) 
				
			                  
		  Gabriela Delgado Maldonado, Perú, Shipibo Konibo, 18 min.
		 | |
| 
                  
							
					Territorios ancestrales – Espíritu selk`nam (2019) 
				
			                  
		  Guillermo Canales, Chile, Selk´nam, 25 min.
		 | |
| 
                  
							
					Entre lobos (2018) 
				
			                  
		  Adrien Camus, Francia/Chile, Mapuche, 50 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							Pueblos en resistencia
			                  
		  •	Fernando Pairican, historiador mapuche; Keyuk Yanten, poeta selk´nam; Paula Baeza Pailamilla, artista de performance y docente mapuche; Alicia Herrera, directora Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 27 de agosto | 17:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					Yutupis (2019) 
				
			                  
		  Luis Pizarro, Perú/Bélgica-Aguaruna/Awajún, 46 min. Función única.
		 | |
|  | 19:00 horas I  MUJERES INDÍGENAS   | 
| 
                  
							
					Tejiendo nuestros caminos (2019) 
				
			                  
		  Cledson Kanunxi, Jackson Xinunxi, Marta Tipuici, Brasil, Manoki, 5 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							
					Mujeres en la representación audiovisual
				
			                  
		  Claudia Huaiquimilla, realizadora audiovisual mapuche; Liita Gonzales y Dora Magueño, protagonistas de la película Cholitas, Bolivia; María Paz Bajas, antropóloga; Alicia Herrera, directora Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 28 de agosto | 19:00 horas I  DDHH   | 
| 
                  
							
					Cuando una lengua muera – 68 Voces – 68 corazones () 
				
			                  
		  Gabriela Badillo, México, Nahua, 2 min.
		 | |
| 
                  
							
					Minka de la memoria (2019) 
				
			                  
		  Luis Cintora, Perú, Quechua, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					1918 Chichil otlahuetz /Otoño rojo (2019) 
				
			                  
		  Martín Juárez Montes, México, Nahua, 28 min.
		 | |
| 
                  
							
					Resplendor (2019) 
				
			                  
		  Claudia Nunes, Erico Rassi, Brasil, Krenak, 52 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							
					El panorama de los pueblos originarios en América Latina
				
			                  
		  Daniel Wizenberg, consultor para Latinoamérica de Survival international, Argentina; Verónica Figueroa Huencho, académica mapuche; Amalia Córdoba, curadora digital Latinx, Institución Smithsonian, EEUU; Peter Baker, investigador en estudios culturales, Universidad de Stirling, Escocia; Claudio Mercado, codirector Cine+Video Indígena, moderador
		 | |
| 29 de agosto | 12:00 horas I  INFANTIL   | 
| 
                  
							
					Nuku-Nuku – Mahan poreko, el nacimiento (2014) 
				
			                  
		  Vivienne Barry, Chile, Rapanui, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Pichintún – Eva una niña Lickanantai (2016) 
				
			                  
		  CNTV Infantil, Chile. Lickanantay, 7 min.
		 | |
| 
                  
							
					Kiñe Rupa / Capítulo 4 Ti Aling Kutran (2018) 
				
			                  
		  Lucía Pérez, organización Pewvley Taiñ Rakizuam, Chile, Mapuche, 13 min.
		 | |
|  | 17:00 horas I Exhibiciones especiales
		       | 
| 
                  
							Selección películas Proyecto Video en las Aldeas – Vincent Carelli, Brasil
			                  
		  Al encuentro de los Zo’e (1993) -  Cineastas indígenas (2010) - El espíritu de la Tv (1990) - En tiempo de verano (2012) - Pez pequeño (2010) 
		 | |
|  | 19:00 horas I  RESISTENCIA   | 
| 
                  
							
					Waikil más banda Wetruwe (2019) 
				
			                  
		  Gerardo Quezada, Chile, Mapuche, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Yakana 1 (2016) 
				
			                  
		  Andrea Chamorro, Chile, 7 min.
		 | |
| 
                  
							
					Hasta que muera el sol (2019) 
				
			                  
		  Claudio Carbone, Italia/Costa Rica, Terraba, 75 min. Función única.
		 | |
| 30 de agosto | 12:00 horas I  INFANTIL   | 
| 
                  
							
					Nuku-Nuku – Hui’i hetu’u, los mapas del cielo (2014) 
				
			                  
		  Vivienne Barry, Chile, Rapanui, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Pichintún – Isaac un niño Aymara (2016) 
				
			                  
		  CNTV Infantil, Chile, Aymara, 7 min.
		 | |
| 
                  
							
					Kiñe Rupa / Capítulo 3 Kalku Ñi Trawün (2018) 
				
			                  
		  Lucía Pérez, organización Pewvley Taiñ Rakizuam, Chile, Mapuche, 16 min.
		 | |
|  | 17:00 horas I Charla
		       | 
|  | |
|  | 19:00 horas I  TERRITORIO   | 
| 
                  
							
					Evocaciones (2019) 
				
			                  
		  Erik Morales, México, Chinanteco, 3 min.
		 | |
| 
                  
							
					Adentro de la tierra (2018) 
				
			                  
		  Katalin Egely, Hungría/Argentina, 4 min.
		 | |
| 
                  
							
					Nasa Yuwe, la lengua madre (2019) 
				
			                  
		  Mateo Leguizamón, Yaid Bolaños, Colombia, Nasa, 7 min.
		 | |
| 
                  
							
					El árbol negro (2018) 
				
			                  
		  Máximo Ciambella, Damián Coluccio, Argentina, Tobas/Qom, 77 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							
					Voces, Resistencia y Cosmovisión
				
			                  
		  Antonia Huentecura, educadora intercultural mapuche; Raúl Molina, Centro de estudios interculturales e indígenas CIIR; Wamani Wanka, artista integral aymara; Alicia Herrera, directora Cine+Video Indígena, moderadora 
		 | |
| 31 de agosto | 19:00 horas I  IDENTIDAD   | 
| 
                  
							
					La vendedora de lirios (2020) 
				
			                  
		  Igor Galuk, Argentina, Aymara, 18 min.
		 | |
| 
                  
							
					Truambi /Canto (2019) 
				
			                  
		  Mileydi Orozco, Colombia, Embera, 30 min. Función única.
		 | |
| 
                  
							
					Árboles grandes (2019) 
				
			                  
		  Sergio Martin Novelo, México, 43 min. Función única.
		 | |
|  | 20:40 horas
		       | 
| 
                  
							
					Archivos y memoria fílmica () 
				
			                  
		  , ,  min.Francisca Fernandez, antropóloga medio ambientalista; Leyla Noriega, periodista aymara; Claudio Alvarado Lincopi, historiador mapuche Claudio Mercado, codirector Cine+Video Indígena, moderador
		 | |
| 01 de septiembre | 19:00 horas I  MEDIO AMBIENTE   | 
| 
                  
							
					Tierra mojada (2017) 
				
			                  
		  Juan Sebastián Mesa, Colombia, Emberá, 17 min. Función única.
		 | |
| 
                  
							
					Una palabra Sawalmem (2019) 
				
			                  
		  Micheal ‘‘Pom’’ Preston, Natasha Deganello Giraudie, Estados Unidos, Winnemem Wintu, 17 min.
		 | |
| 
                  
							
					Una palabra Sawalmem (2019) 
				
			                  
		  Micheal ‘‘Pom’’ Preston, Natasha Deganello Giraudie, Estados Unidos, Winnemem Wintu, 17 min.
		 | |
| 
                  
							
					La cura del río (2019) 
				
			                  
		  Mariana Fagundes, Brasil, Krenak/Botocudos, 18 min.
		 | |
| 
                  
							
					Piatúa resiste (2019) 
				
			                  
		  Miguel Imbaquingo, Yanda Inayu, Ecuador, Kichwas, 19 min.
		 | |
| 
                  
							
					Nendok entre lagunas (2018) 
				
			                  
		  Juan Ernesto Regalado, México, Huave, 23 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							Pueblos Indígenas y medio ambiente
			                  
		  Francisca Fernandez, antropóloga medio ambientalista; Leyla Noriega, periodista aymara; Claudio Alvarado Lincopi, historiador mapuche Claudio Mercado, codirector Cine+Video Indígena, moderador
		 | |
| 02 de septiembre | 19:00 horas I  IDENTIDAD   | 
| 
                  
							
					Choyün – Brotes de la tierra (2020) 
				
			                  
		  Sebastián Pinto, Rosario López, Chile, Mapuche, 6 min.
		 | |
| 
                  
							
					Cuatro Lonkos (2020) 
				
			                  
		  Sebastián Diaz, Argentina, Mapuche/Tehuelche, 76 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							
					Pueblos indígenas y representación política
				
			                  
		  Giovanna Bacchiddu, investigadora CIIR; Sebastián Díaz, realizador de la película 4 lonkos; Ximena Llamín, gestora mediambiental y cultural mapuche; Felipe Palma, investigador CIIR, moderador
		 | |
| 03 de septiembre | 17:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					Mataindios (2018) 
				
			                  
		  Oscar Sánchez Saldaña, Robert Julca Motta, Perú, Quechua, 76 min. Función única.
		 | |
|  | 19:00 horas I  EDUCACIÓN   | 
| 
                  
							
					El sembrador (2018) 
				
			                  
		  Melissa Elizondo, México, Tzeltal, 85 min. Función única.
		 | |
| 04 de septiembre | 19:00 horas I  IDENTIDAD   | 
| 
                  
							
					Qillpa (2019) 
				
			                  
		  Iván Molina Velásquez, Bolivia, Quechua, 28 min.
		 | |
| 
                  
							
					El país sin indios (2019) 
				
			                  
		  Nicolás Soto, Leonardo Rodríguez, Uruguay, Charrúa, 60 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							
					Reconocernos como pueblo mestizo, camino a la multiculturalidad
				
			                  
		  Pedro Mege, antropólogo, director CIIR; Libertad Manque, profesora intercultural mapuche; Mónica Michelena, protagonista de la película El país sin indios; Felipe Palma, investigador CIIR, moderador  
		 | |
| 05 de septiembre | 12:00 horas I  INFANTIL   | 
| 
                  
							
					Nuku-Nuku – He vaikava, el mar (2014) 
				
			                  
		  Vivienne Barry, Chile, Rapanui, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Pichintún – Florencia una niña Rapa Nui (2016) 
				
			                  
		  CNTV Infantil, Chile, Rapanui, 7 min.
		 | |
| 
                  
							
					Kiñe Rupa / Capítulo 2 Ti Sumpall (2018) 
				
			                  
		  Lucía Pérez, organización Pewvley Taiñ Rakizuam, Chile, Mapuche, 14 min.
		 | |
|  | 17:00 horas I Exhibiciones especiales
		       | 
| 
                  
							Selección videos proyecto ADKIMVN – Gerardo Berrocal. Mapuche
			                  
		  Luchando por nuestros derechos, el juicio por el ''Caso Peaje Quino'' (2012) - Mapuche ADMONGEN, Vida Mapuche en Wallmapu (2017) - Mapuche Eluwun, Camilo Catrillanca - Temukuikui Lof (2018) - Mapuche Trentren - Challupen Lof (2019) - Mapuche  Nigue Mapu, Pu lof trawun (2018) - Mapuche Lof Chaura, Recupera su territorio (2019) - Mapuche Lof Temucuicui, Territorio en recuperación (2019) 
		 | |
|  | 19:00 horas I  IDENTIDAD   | 
| 
                  
							
					Waikil más banda Wetruwe (2019) 
				
			                  
		  Gerardo Quezada, Chile, Mapuche, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Cuentos del río (2019) 
				
			                  
		  Julie Schroell, Luxemburgo/Nicaragua, 80 min.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							Mujeres mapuche en la creación artística
			                  
		  Mc Millaray, cantante y vocera de Red por la defensa de la infancia mapuche; Paula González, directora Kimvn Teatro; Daniela Millaleo, cantante; Daniela Catrileo, poeta; Claudia Huaiquimilla, realizadora audiovisual, moderadora 
		 | |
|  | 22:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					Cholitas (2019) 
				
			                  
		  Pablo Iraburu, Jaime Murciego, España/Bolivia, Aymara, 80 min. Función única.
		 | |
| 06 de septiembre | 12:00 horas I  INFANTIL   | 
| 
                  
							
					Nuku-Nuku – Takona, las pinturas corporales (2014) 
				
			                  
		  Vivienne Barry, Chile, Rapanui, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Nuku-Nuku – Takona, las pinturas corporales (2014) 
				
			                  
		  Vivienne Barry, Chile, 5 min.
		 | |
| 
                  
							
					Pichintún – Natalia una niña mapuche (2016) 
				
			                  
		  CNTV Infantil, Chile, Mapuche, 6 min.
		 | |
| 
                  
							
					Kiñe Rupa (2018) 
				
			                  
		  Lucía Pérez, organización Pewvley Taiñ Rakizuam, Chile, Mapuche, 13 min.
		 | |
| 
                  
							
					Kiñe Rupa / Capítulo 1  Treng Treng Kay Kay Engu (2018) 
				
			                  
		  Lucía Pérez, organización Pewvley Taiñ Rakizuam, Chile, Mapuche, 13 min.
		 | |
| 
                  
							
					Kiñe Rupa / Treng Treng Kay Kay Engu (2018) 
				
			                  
		  Lucía Pérez, organización Pewvley Taiñ Rakizuam, Chile, Mapuche, 13 min.
		 | |
|  | 17:00 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							Charla Gerardo Berrocal y el proyecto Adkimun
			                  
		  
		 | |
|  | 19:00 horas I  DDHH   | 
| 
                  
							
					Volver a ver (2018) 
				
			                  
		  Judith Vélez, Perú, Quechua, 90 min. Función única.
		 | |
|  | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							
					Derechos Humanos y los pueblos indígenas
				
			                  
		  Domingo Namuncura, ex embajador de Chile; Judith Velez, realizadora de la película Volver a ver ; Nancy Yañez, especialista en derecho y pueblos indígenas Museo de la Memoria; Alicia Herrera, directora Cine+Video Indígena,  moderadora
		 | |
| 07 de septiembre | 20:40 horas I Conversatorio
		       | 
| 
                  
							Clausura 14ª Muestra Cine+Video Indígena
			                  
		  
		 | |
| 21 de junio | 17:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					La Vocera (2020) 
				
			                  
		  Luciana Kaplan, México, 82 min.Elisa Loncón, lingüista, constituyente electa; Ximena Ansa, dirigenta Licknantay; Norma Hueche,  licenciada en ciencias juridicas y sociales; Pancha Fernández, ambientalista; Alicia Herrera, directora Muestra Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 22 de junio | 00:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					La Vocera (2020) 
				
			                  
		  Luciana Kaplan, México, 82 min.Elisa Loncón, lingüista, constituyente electa; Ximena Ansa, dirigenta Licknantay; Norma Hueche,  licenciada en ciencias juridicas y sociales; Pancha Fernández, ambientalista; Alicia Herrera, directora Muestra Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 23 de junio | 17:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					La nación clandestina (1989) 
				
			                  
		  Jorge Sanjinés, Bolivia, 128 min.Elisa Loncón, lingüista, constituyente electa; Ximena Ansa, dirigenta Licknantay; Norma Hueche,  licenciada en ciencias juridicas y sociales; Pancha Fernández, ambientalista; Alicia Herrera, directora Muestra Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 24 de junio | 00:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					La nación clandestina (1989) 
				
			                  
		  Jorge Sanjinés, Bolivia, 128 min.Elisa Loncón, lingüista, constituyente electa; Ximena Ansa, dirigenta Licknantay; Norma Hueche,  licenciada en ciencias juridicas y sociales; Pancha Fernández, ambientalista; Alicia Herrera, directora Muestra Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 25 de junio | 00:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					Mawizache ñi zungun / La voz de la gente de las montañas (2020) 
				
			                  
		  Gerardo Berrocal, Adkimvun, Wallmapu, Chile, 12 min.Elisa Loncón, lingüista, constituyente electa; Ximena Ansa, dirigenta Licknantay; Norma Hueche,  licenciada en ciencias juridicas y sociales; Pancha Fernández, ambientalista; Alicia Herrera, directora Muestra Cine+Video Indígena, moderadora
		 | |
| 23 de junio | 00:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					Mi último kajef – Un viaje al corazón del Jautok (2019) 
				
			                  
		  Matías Bravo y Carlos Reyes , Chile. Kawesqar, 29 min. Función única.
		 | |
| 31 de julio | 14:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					El arte del tiempo (2020) 
				
			                  
		  Emilia Simonetti, Chile, pueblo diaguita, 65 min.
		 
				
									
						Mesa redonda
					
								
				con realizadores e investigadores
			 | |
| 08 de agosto | 18:00 horas
		       | 
| 
                  
							
					Meli (2020) 
				
			                  
		  Ayelen Lonconao, Chile, pueblo mapuche, 21 min.
		 | |
|  | 18:30 horas
		       | 
| 
                  
							
					Laguna Colorada – Kolu Lauken (2021) 
				
			                  
		  Waldo Román Martínez, Argentina, pueblo aonek'enk, 8 min.
		 |