ESCUELA ANDINA DE CINEMATOGRAFÍA.
Una cámara ubicada en la terraza de una casa en la ribera del río Choqueyapu, descubre en el transcurso del día; la vida cotidiana, las sensaciones, personajes que se debaten entre el encierro y la calle, entre electrodomésticos y noticieros. Un collage que permite percibir esta “otra ciudad” registrada en las primeras semanas de cuarentena rígida.
La Fabulosa Mines Consolidate, nombre con el que se fundó la mina, tenía como accionistas al Príncipe Felipe de Gran Bretaña y exportaba Estaño. El Sindicato de Trabajadores Mineros de Milluni fue fundado en 1946 e inmediatamente asistieron al Congreso Extraordinario de Pulacayo donde se sancionó la Tesis de Pulacayo, que marcó los principios ideológicos de la lucha obrera boliviana. Años después, participaron en la revolución de abril de 1952, su milicia, dinamita en mano, sofocó cualquier intento de contrarrevolución, pero los mineros de Milluni aún enfrentaban una dura batalla, una década después.
Las mujeres de San Miguel, Centro Mariankiari, aprenden a tejer en su primera menstruación, como parte de un ritual de iniciación a la vida reproductiva. Dos de las abuelas de la comunidad nos cuentan como aprendieron a tejer y el valor del tejido en sus costumbres, y de como van cediendo ante la modernidad.
Arbildo Serra es uno de los pocos herboristas que quedan en la comunidad de Cushillococha. Con más de 70 años continúa recolectando plantas medicinales y preparando remedios tradicionales de la cultura Ticuna. Hoy está a la espera de un compañero joven a quien transmitirle sus conocimientos ancestrales.
ESCUELA DE CINE AMAZONICO
Jhon, joven Ticuna de Cushillococha busca un árbol milenario para extraer su corteza y elaborar la Yanchama, fibra que necesita para confeccionar un traje típico y asistir a una ceremonia tradicional a la cual lo ha invitado el jefe de la comunidad. En la búsqueda descubrirá que la especie se encuentra en peligro de extinción y tendrá que hacer algo para proteger al árbol y las tradiciones de su pueblo.
Pachaka nos relata sus andanzas en el bosque cuando de niña, iba de la mano de su abuelo, maestro curandero, y le enseñaba el lenguaje de los seres del bosque, conocimientos que ahora ella ha adquirido y con los que puede curar. Pachaka lucha por preservar el conocimiento de las plantas como el Iwenki, la sabiduría de las abuelas y las plantas femeninas como el Maniki, que cuida, limpia y preserva los cabellos. Pachaka nos enseña también una de las técnicas más antiguas de su comunidad para la limpieza de los males, la evaporación, y alza su voz en contra de los extractivistas del conocimiento ancestral.